Imagen, concepto y metáfora.
En torno a la figura del carguero de hombres en la República de la Nueva Granada, primera mitad del siglo XIX.
DOI:
https://doi.org/10.48102/hyg.vi64.549Palabras clave:
metáfora, imagen, historia conceptual, libertad, ciudadanía, historia, SattelzeitResumen
Este artículo explora cómo imágenes, conceptos y metáforas interactúan en el contexto histórico y visual, centrando el estudio en el "carguero" de Colombia. Esta figura, con raíces prehispánicas y evolución colonial, expone tensiones políticas y sociales a través de su representación artística y literaria. Se establece un diálogo con las teorías de Reinhart Koselleck, Aby Warburg y Hans Blumenberg para explorar el espacio preconceptual de experiencia sensible que oscila entre inmediatez y distancia. Desde la perspectiva de la metaforología, este espacio facilita la coordinación y tensión de conceptos políticos clave como libertad, ciudadanía, trabajo e independencia. Simultáneamente, desde el enfoque de la inconceptualidad, revela la naturaleza paradójica y contradictoria de las relaciones de sentido en los modos de organización social modernos. Esta dualidad no solo refleja la ruptura del orden jerárquico del antiguo régimen, sino también la paradójica experiencia de la política moderna, donde figuras anacrónicas como el carguero evidencian tanto el poder como las restricciones impuestas a los sujetos subalternos.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio. Ninfas. Valencia: Pretextos, 2010.
Appelbaum, Nancy P. Dibujar la nación: La comisión corográfica en la Colombia del Siglo XIX. Bogotá: Universidad de los Andes, Fondo de Cultura Económica, 2017.
Báez, Linda. «Un viaje a las fuentes». En Aby Warburg. El Atlas de imágenes Mnemosyne. Reproducción facsimilar, II:11-49. México: UNAM, 2012.
Barragan, Yesenia. Freedom’s Captives: Slavery and Gradual Emancipation on the Colombian Black Pacific. Afro-Latin America. Cambridge University Press, 2021.
Bleichmar, Daniela. «Peruvian nature up close, seen from afar». Res: Anthropology and Aesthetics 59-60 (marzo de 2011): 60-73. https://doi.org/10.1086/RESvn1ms23647782.
Bleichmar, Daniela. Visible Empire: Botanical Expeditions and Visual Culture in the Hispanic Enlightenment. Chicago: The University of Chicago Press, 2012.
Blumenberg, Hans. «Aproximaciones a una teoría de la inconceptualidad». En Naufragio con espectador, 97-117. Madrid: Visor, 1995.
Blumenberg, Hans. Paradigmas para una metaforología. Madrid: Trotta, 2003.
Boehm, Gottfried. «El giro icónico. Una carta. Correspondencia entre Gottfried Boehm y W. J. T. Mitchell (I)». En Filosofía de la imagen, editado por Ana García Varas, 57-70. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2011.
Brandt, Bettina, y Britta Hochkirchen, eds. Reinhart Koselleck und das Bild. Bielefeld: Bielefeld University Press, 2021. https://doi.org/10.1515/9783839454183.
Buck-Morss, Susan. Hegel, Haiti and Universal History. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2009.
Cañizares Esguerra, Jorge. «La utopía de Hipólito Unanue: comercio, naturaleza y religión en el Perú». En Saberes Andinos, editado por Marcos Cueto, 91-108. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1995.
Cañizares-Esguerra, Jorge. «How Derivative Was Humboldt? Microcosmic Narratives in Early Modern Spanish America and the (Other) Origins of Humboldt’s Ecological Sensibilities». En Nature, Empire, and Nation Explorations of the History of Science in the Iberian World, 112-28. Stanford: Stanford University Press, 2007. https://doi.org/10.1515/9781503626324-009.
Chaves, María Eugenia. «La libertad de la República y los esclavos de Quito: sobre el concepto de libertad en los “valles jesuitas”, 1780-1820». En Conceptos fundamentales de la cultura política de la Independencia, editado por Francisco Ortega y Yobenj Aucardo Chicangana-Bayona, 289-316. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.
Fernández Sebastián, Javier. Historia conceptual en el Atlántico ibérico: lenguajes, tiempos, revoluciones. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2021.
Freedberg, David. Las máscaras de Aby Warburg. Barcelona: Sans Soleil, 2013.
Gauthier, Léon. «Fragments du journal de voyage d’un peintre en Amérique Latine (1848-1855)». Revue de l’Amérique Latine, 1 de octubre de 1924.
Gilroy, Paul. Atlántico negro: Modernidad y doble conciencia. Madrid: Akal, 2014.
Giraldo Jaramillo, Gabriel. La miniatura, la pintura y el grabado en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1980.
Hassig, Ross. «One Hundred years of servitude: Tlamemes in Early New Spain». En Supplement to the Handbook of middle Americans Indians, 4. Ethnohistory, editado por Ronald Spores y Victoria Bricker. 4. Austin: University of Texas Press, 1986.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Fenomenología del Espíritu. Traducido por Antonio Gómez Ramos. Madrid: Abada UAM, 2010.
Herrera Ángel, Marta. «Las ocho láminas de Humboldt sobre Colombia en Vistas de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América (1810)». HiN - Alexander von Humboldt im Netz. Internationale Zeitschrift für Humboldt-Studien 11, n.o 20 (1 de enero de 2010): 83-118. https://doi.org/10.18443/138.
Hochkirchen, Britta. «Kritik der Sinnlichkeit: Reinhart Kosellecks relationaler Bildbegriff». En Reinhart Koselleck und das Bild, editado por Bettina Brandt y Britta Hochkirchen, 113-43. Bielefeld: Bielefeld University Press, 2021. https://doi.org/10.1515/9783839454183.
Holton, Isaac F. New Granada: Twenty Months in the Andes. New York: Harper and Brothers Publishers, 1857.
Humboldt, Alexander von. Alexander von Humboldt en Colombia: extractos de sus diarios = Alexander von Humboldt in kolumbien : auswahl aus seinen tagebüchern / Preparados y presentados por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Academia de Ciencias de la República Democrática Alemana. Bogotá: Publicismo y Ediciones; Flota Mercante Gran Colombiana, 1982.
Humboldt, Alexander von. El diario Habana 1804. El diario original de Humboldt, escrito en la Habana. La Habana: Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, 2021.
Humboldt, Alexander von. Vues des Cordillères, et monumens des peuples indigènes de l’Amérique. Vol. I. París: Schoell, 1810.
Johnson, Christopher D. Memory, Metaphor and Aby Warburg Atlas of Images. Ithaca: Cornell University Press, 2012.
Koselleck, Reinhart. «Der Aufbruch in die Moderne oder das Ende des Pferdezeitalters», 23-37. Münster: Lit-Verlag, 2003. https://www.clas-digital.uni-frankfurt.de/books/L8P5VJHG/.
Koselleck, Reinhart. Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Paidós. Barcelona: Paidós, 1993.
Koselleck, Reinhart.«Historia conceptual e historia social». En Futuro pasado, 105-26. Barcelona: Paidós, 1993.
Koselleck, Reinhart. «Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana». Revista Anthropos, n.o 223 (2009): 92-105.
Koselleck, Reinhart. Modernidad, culto a la muerte y memoria nacional. Rústica. Historia de la Sociedad Política. Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2012.
Koselleck, Reinhart. «Politische Sinnlichkeit und mancherlei Künste». En Politische Inszenierung im 20. Jahrhundert: Zur Sinnlichkeit der Macht, editado por Sabine R. Arnold, Christian Fuhrmeister, y Dietmar Schiller, 294-303. Wien/Köln/Weimar, 1998.
Koselleck, Reinhart, y Hans Georg Gadamer. Historia y hermenéutica. Barcelona: Paidós, 1997.
Leal, Claudia. Landscapes of Freedom: Building a Postemancipation Society in the Rainforests of Western Colombia. Hardcover. University of Arizona Press, 2018.
Locher, Hubert. «Denken in Bildern. Reinhart Kosellecks Programm zur politischen Ikonologie». En Reinhart Koselleck und die Politische Ikonologie, editado por Hubert Locher y Adriana Markantonatos, 294-303. Berlin/München, 2013.
Locher, Hubert. «Politische Ikonologie und politische Sinnlichkeit. Bild-Diskurs und historische Erfahrung nach Reinhart Koselleck». En Reinhart Koselleck und die Politische Ikonologie, editado por Hubert Locher y Adriana Markantonatos, 14-31. Berlin/München, 2013.
Lubrich, Oliver. «El viaje como experimento. Las Vistas de las cordilleras, de Alexander von Humboldt». Cuicuilco 23, n.o 66 (2016): 257-82.
Markantonatos, Adriana. «Reinhart Koselleck – Geschichtsdenken zwischen Bild und Text». En Reinhart Koselleck und das Bild, editado por Bettina Brandt y Britta Hochkirchen, 185-216. Bielefeld: Bielefeld University Press, 2021. https://doi.org/10.1515/9783839454183.
Mitchell, W. J.T. «El giro pictorial». En Teoría de la imagen. Ensayos sobre la representación verbal y visual, 19-38. Madrid: Akal, 2009.
Nieto Olarte, Mauricio. Orden natural y orden social: ciencia y política en el semanario del Nuevo Reino de Granada. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 2007.
Ochoa, Lorenzo. «“La rueda y la vela en Mesoamérica”,». Ciencias, n.o 33 (1994): 4-10.
Olsen, Niklas. «Spatial aspects in the work of Reinhart Koselleck». History of European Ideas 49, n.o 1 (2023): 136-51. https://doi.org/10.1080/01916599.2021.1937891.
Oncina Coves, Faustino. «Koselleck y el giro icónico de la historia conceptual». Revista Anthropos 223 (2009): 71-81.
Palti, Elías José. «Hans Blumenberg y su crítica de la historia conceptual». En Horizontes de la historia conceptual en Iberoamérica: trayectoria e incursiones, editado por Francisco Ortega, Pablo Casanova Castañeda, y Rafael Enrique Acevedo Puello, 471-94. Santander, Bogotá: Genueve Ediciones, Universidad Nacional de Colombia, 2021.
Patiño, Víctor Manuel. Historia de la cultura material en América equinoccial, t, iii. Vías, transportes, comunicaciones. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1991.
Pérez, Santiago. «Apuntes de viaje. Segundo artículo». El Neogranadino, 1 de diciembre de 1953.
Picht, Barbara. «Bild, Begriff und Epoche bei Koselleck und Warburg». Forum Interdisziplinäre Begriffsgeschichte 7, n.o 1 (2018): 50-56.
Ramírez, María Clemencia. Frontera fluida entre Andes, Piedemonte y Selva. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1996. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2834/.
Raulff, Ulrich. Adiós al caballo. Madrid: Taurus, 2018.
Restrepo, José Alejandro. «Viajes Paradójicos». En Arte y etnografía: de artistas, textos, contextos, mapeos y paseantes, 2000.
Rivero Hernández, Iván. «De las nubes a la laguna: tributos y tamemes mixtecos en la ciudad de México, 1521-1560». Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
Salomon, Frank. Los señores étnicos de Quito en la época de los Incas. Instituto Otavaleño de Antropología, 1980.
Salomon, Frank. «Pochteca and Mindalá: A Comparison of Long-Distance Traders in Ecuador and Mesoaméric». Journal of the Steward Anthropological Society 9, n.o 1 (1978): 231-45.
Sánchez, Efraín. Gobierno y geografía: Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Bogotá: El Ancora Editores, Banco de la República, 1998.
Sanders, James E. Contentious Republicans: Popular Politics, Race, and Class in Nineteenth-Century Colombia. Durham: Duke University Press, 2004.
Sunyer Martín, Pere. «Humboldt en los Andes de Ecuador: Ciencia y Romanticismo en el descubrimiento de la montaña». Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, n.o 4 (2000): 58.
Taussig, Michael T. «A lomo de indio: la topografía moral de los Andes y su conquista». En Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje un estudio sobre el terror y la curación, 345-96. Popayán, Colombia: Ed. Universidad del Cauca, 2012.
Tresch, John. The Romantic Machine: Utopian Science and Technology After Napoleon. University of Chicago Press, 2012.
Warburg, Aby. El Atlas de imágenes Mnemosine: reproducción facsimilar. Editado por Linda Báez Rubí. Primera ed. Coyoacán, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.
Warburg, Aby. Images from the Region of the Pueblo Indians of North America. Ithaca: Cornell University Press, 1995. https://doi.org/10.7591/9781501707704.
Wedepohl, Claudia. «Aby Warburgs Begriff der “Antike”». Forum Interdisziplinäre Begriffsgeschichte 7, n.o 1 (2018): 9-14.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Historia y Grafía
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.