La escritura ante el límite:lenguaje y narración en la operación historiográfica de Michel de Certeau
Resumen
Este trabajo se propone destacar el carácter genealógico de la escritura de la historia como un hilo conductor de la “economía de la verdad” en Occidente. A la luz de Michel de Certeau, la escritura se traduce en un campo de expansión y conquista en el que no sólo se dibujaría un espejo de las epistemologías de la modernidad temprana, sino que también ha sido el escenario de representación y producción de un sistema de verdad que involucra una experiencia de alteridad. Éste es el caso, a partir del siglo XVI, de la etnología, la mística, el psicoanálisis y la historia: las “ciencias del otro”. En este orden de ideas, la obra de Michel de Certeau será la fuente primaria para el análisis teórico (múltiple y en los límites) de una escritura que reproduce un ejercicio permanente de ausencia y que lleva a cabo un duelo por aquello que “ya no está” y que es de antemano irrestituible.
Estadísticas del artículo
Citas
Barthes, Roland. “El discurso de la historia”, Social Science Information, VI, 4, 1967, pp. 65-75.
Certeau, Michel de. L’absent de l’histoire, París, Mame, 1973 (Repères sciences humaines et ideologies).
––––––––. “L’étrange secret. ‘Manière d’écrire pascalienne’”, Rivista di storia e letteratura religiosa, t. 13, 1977, pp 104-126.
––––––––. La debilidad de creer, Buenos Aires, Katz Editores, 2006.
––––––––. La escritura de la historia, México, Universidad Iberoamericana, 1993 (El Oficio de la Historia).
––––––––. La fábula mística: siglos XVI-XVII, México, Universidad Iberoamericana, 1993 (El Oficio de la Historia).
––––––––. La invención de lo cotidiano: artes de hacer, t. I, México, Universidad Iberoamericana, 1996 (El Oficio de la Historia).
––––––––. “Un prophète: le Père Lebbe (1877-1940)”, Bulletin Saint Jean-Baptiste, t. VI-2, diciembre de 1965, pp. 81-91.
Dosse, François. Michel de Certeau. El caminante herido, México, Universidad Iberoamericana, 2003 (El Oficio de la Historia).
Fabre, Pierre Antoine. “La cuestión mística en la posteridad de Michel de Certeau”, Pelícano. Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba, vol. 3, 2017, pp. 5-15.
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas, México, Siglo XXI, 1997.
––––––––. Nietzsche. La genealogía y la historia, Madrid, Pre-Textos, 2000.
Freijomil, Andrés Gabriel. “El nuevo mundo como ‘página en blanco’. Elementos para una historia de las representaciones de América Latina en la obra de Michel de Certeau”, Pelícano. Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba, vol. 3, 2017, pp. 31-38.
––––––––. “La historia como alegoría de la fábula de Michel de Certeau”, Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, núm. 23, 2008, pp. 53-66.
Hartog, Françoise. Le miroir d’Hérodote, París, Gallimard, 1980.
Lacan, Jacques. Écrits, París, Seuil, 1966.
Mendiola, Alfonso. “El conflicto moderno entre la voz y la escritura”, Pelícano. Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba, vol. 3. 2017, pp. 16-30.
––––––––. “El conflicto o la unión en la diferencia: Institución, creencia y herejía en Michel de Certeau”, Historia y Grafía, núm. 30, 2008, pp. 37-64.
––––––––. “El giro historiográfico: La observación de observaciones del pasado”, Historia y Grafía, núm. 15, 2000, pp. 181-208.
––––––––. “Historizar la teología y los dogmas de la Iglesia: el compromiso de Michel de Certeau”, Historia y Grafía, núm. 38, 2012, pp. 173-207.
––––––––. Michel de Certeau. Epistemología, erótica y duelo, México Ediciones Navarra, 2014.
Tozzi, Verónica. “Introducción”, en Hayden White, El texto histórico como artefacto literario y otros escritos, Barcelona, Editorial Paidós, 2003 (Pensamiento Contemporáneo, 71).
Urrejola, Bernarda. “Entre mística e historiografía: el lenguaje de la ausencia en Michel de Certeau”, Historia y Grafía, núm. 35, 2010, pp. 151-181.
Vigarello, Georges. “Historia de cuerpos: entrevista Michel de Certeau”, Historia y Grafía, 1997, N° 9, pp. 11-18.
White, Hayden. El texto histórico como artefacto literario y otros escritos, Barcelona, Editorial Paidós, 2003 (Pensamiento Contemporáneo, 71).
Los autores/as que publiquen en Historia y Grafía aceptan las siguientes condiciones:Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, del tipo CC-BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) despues del proceso de revisión y publicación, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.