Núm. 62 (2024): Contingencia, acontecimiento, sentido: reconfiguraciones de la historia-olvido

					Ver Núm. 62 (2024): Contingencia, acontecimiento, sentido: reconfiguraciones de la historia-olvido

Uno de los retos del oficio de la historia parte de no renunciar a problematizar la producción del libro de historia. Este gesto historiador nos invita a optar por una postura crítica y reflexiva de nuestro quehacer, en tanto que posibilidad siempre abierta a la incertidumbre y al porvenir de presupuestos historiográficos que nos ayuden a comprender nuestro presente. Desde esta perspectiva, la pregunta que trazamos es la siguiente: ¿qué hacer con la historia en nuestra actualidad? Así, el esfuerzo de pensar lo “contingente” es uno de los retos de este expediente; los retornos en tanto que diferencias del acontecimiento y su enigma, nos invitan a reflexionar sobre las posibilidades siempre por venir de la producción histórica. La intención de pensar lo que hace contingente a la historia es a su vez observar las operaciones de recuerdo y olvido implicadas en su constitución, mediante el análisis, busca postular una constatación que indague en torno a las desregulaciones del tiempo y su fragilidad, en los cuales el discurso histórico aparece, se representa, se interpreta, y a su vez se transforma en continuas operaciones que se dilucidan entre un encuentro siempre nuevo entre la historia y la memoria, articulando conformaciones de sentidos, desestabilizando lo “ya sabido”, y proponiendo encuentros extraordinarios en las formas en las cuales buscamos comprender nuestro presente. Ricardo Nava y Marisol Ochoa

En Historia y Grafía #62 inauguramos la sección Ensayos y debates:

La sección “Ensayos y debates” se inaugura en este expediente; su objetivo es promover de manera más expedita el debate historiográfico en torno a perspectivas de análisis y prácticas teórico metodológicas en boga. Los ensayos que componen esta sección nacen a raíz de una conferencia impartida por Javier Moscoso en septiembre de 2022, en el marco del I Encuentro de la Sociedad
Iberoamericana de las Emociones y la Experiencia. En ella, Moscoso reflexionó en torno a sus estrategias y premisas metodológicas al momento de hacer historia de la experiencia y las emociones. El estudio de estos tópicos se ha convertido en un tema primordial de la historiografía del siglo XX y principios del siglo XXI. Las emociones y la experiencia aparecen como el último “continente” por conquistar, al tiempo que se presentan a sí mismas como un campo interdisciplinar fecundo. En esta sección presentamos dicha conferencia, así como una reflexión-respuesta elaborada por Alfonso Mendiola. Ambos textos se presentan a modo de diálogo, a fin de subrayar las múltiples aristas epistémicas y metodológicas de esta tendencia historiográfica. Asimismo, el diálogo se encuentra acompañado de los ensayos de María Bjerg y Oliva López Sánchez, los cuales permiten complementar el debate y trazar un panorama de distintos aspectos que han acompañado el estudio histórico de las experiencias y las emociones. Si algo podemos destacar de este diálogo epistolar es la importancia de no olvidar que la reflexión histórica sobre la historia —como lo apunta Mendiola— no debe ser una actividad secundaria que realizan algunos historiadores, sino que más bien debe ser una condición de posibilidad para la investigación histórica. La historia de la experiencia y las emociones, en ese sentido, no puede darse por sentada.
Genevieve Galán Tamés y Pamela Loera García

Publicado: 2024-01-01

Número completo