Un presentismo desbalanceado: François Hartog ante el Antropoceno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48102/hyg.vi65.573

Palabras clave:

Hartog, Antropoceno, régimen de historicidad, tiempo cristiano, tiempo histórico

Resumen

En este ensayo se trata de buscar el régimen de historicidad que sería pertinente para comprender la época geológica del Antropoceno. Este régimen se identifica como presentismo desbalanceado. Pero esta búsqueda va más allá, pues se plantea la interrogante de cómo relacionar el tiempo geológico con el tiempo histórico. Estos dos tiempos son inconmensurables, pues uno se mide en miles de millones de años y, el otro, en siglos. ¿Cómo la especie animal humana se convirtió en fuerza geológica? ¿Cómo la historia del globo (historia humana) se sincroniza con la historia del planeta (historia geológica)? Nos hacemos las preguntas de cómo “sincronizar lo asincrónico”. Para ello utilizamos el análisis de Hartog sobre el tiempo cristiano (apocalíptico-mesiánico), centrado en la dialéctica del ya (la redención) pero aún no (el fin del tiempo). El cambio climático ya ocurrió y afectará al planeta por los próximos 100 mil años, pero la catástrofe aún no acontece. En el fondo se trata de ir al pasado, la era cristiana, para, desde allí, analizar el presente.

 

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Norma Durán Rodríguez Arana, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco

Profesora-investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco. Es doctora y maestra en Historia por la Universidad Iberoamericana. Se ha dedicado a la historiografía, principalmente al estudio de la Edad Media tardía y Primera modernidad, con particular interés en la historiografía de la santidad y los relatos de la cristianización indígena. Ha impartido cátedra en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Es autora de Formas de hacer la historia (Navarra), Retórica de la santidad. Renuncia, culpa y subjetividad en un caso novohispano (UIA), así como de varios artículos y reseñas en la revista Historia y Grafía. Ha traducido al español cinco libros del historiador francés François Hartog. Profesora-investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco. Es doctora y maestra en Historia por la Universidad Iberoamericana. Se ha dedicado a la historiografía, principalmente al estudio de la Edad Media tardía y Primera modernidad, con particular interés en la historiografía de la santidad y los relatos de la cristianización indígena. Ha impartido cátedra en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Es autora de Formas de hacer la historia (Navarra), Retórica de la santidad. Renuncia, culpa y subjetividad en un caso novohispano (UIA), así como de varios artículos y reseñas en la revista Historia y Grafía. Ha traducido al español cinco libros del historiador francés François Hartog.

Citas

Bonneuil Christophe y Jean Baptiste Fressoz. L’Événement Anthropocène. La Terre, l’histoire et nous. Seuil, 2016, [2013].

Certeau, Michel de. La escritura de la historia. Traducido por Jorge López Moctezuma. Universidad Iberoamericana, 2010.

Chakrabarty, Dipesh. El clima de la historia en una época planetaria. Alianza, 2022.

Chakrabarty, Dipesh One Planet, many worlds. The climate parallax. Brandeis University Press, 2023.

Crutzen, Paul y Eugene Stoermer. “The ‘Anthropocene.’” Global Change Newsletter, núm. 41 (2000): 17-18. http://people.whitman.edu/~frierspr/Crutzen%20and%20Stoermer%202000%20Anthropocene%20essay.pdf

Durán, Norma. “François Hartog: el comienzo de una trayectoria.” Historia y Grafía, núm. 62 (2023): 119-50.

Fragio, Alberto. “Una epistemología histórica del Antropoceno”. Historia y Grafía, núm. 61 (2023): 251-65.

Gadamer, Hans-Georg. El problema de la conciencia histórica. Tecnos, 1993.

Hartog, François. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. Universidad Iberoamericana, 2007.

Hartog, François. La Cámara de guardia. Ediciones Navarra, 2020.

Hartog, François. Confrontations avec l’histoire. Gallimard, 2021.

Hartog, François. À la reencontre de Chronos. CNRS Editions, 2022.

Hartog, François. Cronos. Cómo Occidente ha pensado el tiempo, desde el primer cristianismo hasta hoy. Siglo XXI, 2022.

Hartog, François. “Tiempo del mundo/tiempo del Antropoceno: lo simultáneo de lo no simultáneo.” Historia y Grafía, núm. 62 (2023): 151-69.

Hartog, François. Départager l’humanité. Humains, humanisme, inhumains. Gallimard, 2024.

Koselleck, Reinhart. Le futur passé. Contribution à la sémantique des temps historiques. Éditions EHESS, 2016.

Latour, Bruno. Dónde aterrizar. Cómo orientarse en política. Traducido por Pablo Cuartas. Taurus, 2019.

Lévi-Strauss, Claude. El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica, 1964.

Löwith, Karl. Historia del mundo y salvación. Los presupuestos teológicos de la filosofía de la historia. Traducido por Norberto Espinosa. Katz Editores, 2007.

Lubac, Henri de. Éxégèse médiévale. Les quatre sens de l’Écriture 3. Cerf, 1993.

Ricoeur, Paul. Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI, 1995.

Thomas, Julia Adeney, Mark Williams y Jan Zalasiewicz. The Anthropocene. A multidisciplinary approach. Polity Press, 2020.

Trischler, Helmuth. “El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos?” Desacatos 54 (2017): 40-57.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Durán Rodríguez Arana, Norma. 2025. «Un Presentismo Desbalanceado: François Hartog Ante El Antropoceno». Historia Y Grafía, n.º 65 (junio). https://doi.org/10.48102/hyg.vi65.573.