Historia del tiempo presente, estudios sobre memoria e historia conceptual.
Bases críticas para una agenda de investigación combinada.
DOI:
https://doi.org/10.48102/hyg.vi65.569Palabras clave:
Historia del tiempo presente, Estudios sobre memoria, Historia de los conceptos, Distanciamiento epistemológico, Cambio semántico, Cambio de contexto, Acontecimiento, Trauma, Movimiento por la memoria, EspañaResumen
Este texto trata de asentar sobre bases más firmes la historia del tiempo presente, superando las limitaciones epistemológicas, metodológicas y teóricas que la acompañan desde su nacimiento, a través de la combinación de aportes procedentes de los estudios sobre memoria y la historia de los conceptos. Para ello comienza señalando las analogías y convergencias entre historia del tiempo presente y memoria, así como sus debilidades comunes, que tienen que ver con su condición de conocimiento situado desde el cual no es posible ofrecer relatos distanciados respecto del lenguaje instituido en el presente. A continuación, señala el aporte crucial que la historia de los conceptos proporciona a la hora de distinguir entre contextos dentro del tiempo presente, ofreciendo una redefinición de la categoría de acontecimiento centrada en cuestiones de significado y discurso. Para identificar las condiciones de posibilidad de un discurso distanciado, el texto reflexiona acerca del trauma cuando este es enunciado públicamente en forma de un discurso denunciador capaz de contener nuevas semánticas que fuerzan y permiten a elaborar nuevos discursos y relatos distanciados sobre el pasado presente. A modo de ejemplificación de la propuesta, escoge el movimiento por la recuperación de la memoria en España en el paso del siglo XX al XXI.
Descargas
Citas
AA. VV. La memoria de los olvidados: un debate sobre el silencio de la represión franquista. Ámbito, 2004.
Abrams, Lynn. “Memory as Both Source and Subject of Study: The Transformations of Oral History”. En Writing the History of Memory, ed. Stefan Berger y Bill Niven, 89-110. Londres: Bloomsbury, 2014.
Aguilar, Paloma. Memoria y olvido de la Guerra Civil española. Madrid: Alianza Editorial, 1996.
Allier Montaño, Eugenia. “Balance de la historia del tiempo presente. Creación y consolidación de un campo historiográfico”, Revista de Estudios Sociales, num. 65 (Julio 2018): 100-112. https://journals.openedition.org/revestudsoc/10356.
Aróstegui, Julio. “Ver bien la propia época (Nuevas reflexiones sobre el presente como historia)”. Sociohistórica, num. 9-10 (2001): 13-43. https://www.proquest.com/docview/1944020130?sourcetype=Scholarly%20Journals.
Aróstegui, Julio. “La historia del presente: ¿una cuestión de método?”. En Actas de IV Simposio de Historia Actual, Logroño, 17-19 de octubre de 2002, edición de Carlos Navajas Zubeldia, 41-75. Logroño: Gobierno de La Rioja- Instituto de Estudios Riojanos, 2004.
Aróstegui, Julio, La historia vivida, sobre la historia del presente, Madrid: Alianza Editorial, 2004.
Assmann, Jan. “Memória comunicativa e memória cultural”. História Oral, vol. 19, num. 1 (2016): 115–128. https://revista.historiaoral.org.br/index.php/rho/article/view/642.
Azéma, Jean-Pierre, “Para una historia del tiempo presente”. En Hacer la Historia del Siglo XX, ed. René Remond et al., 31-36. Madrid: Biblioteca Nueva, 2004.
Basabe, Nere. “La renovación en la historia de las ideas políticas: la historia conceptual y su recepción en el mundo español e iberoamericano”. Historia y Política, num. 50 (julio-diciembre de 2023): 35-70. https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/97460.
Bauman, Zygmunt. La hermenéutica y las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva visión, 2002.
Bauman, Zygmunt. Retrotopía. Barcelona: Paidós, 2017.
Bédarida, François. “Definición, método y práctica de la Historia del Tiempo Presente”. Cuadernos de Historia Contemporánea, num. 20 (1998): 19-27. https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO9898110019A.
Blanco Rivero, José J. “La historia de los conceptos de Reinhart Koselleck: conceptos fundamentales, Sattelzeit, temporalidad e histórica”. Politeia, vol. 35, núm. 49 (julio-diciembre de 2012): 1-33. https://www.redalyc.org/pdf/1700/170029498009.pdf.
Bödeker, Hans E. “Sobre el perfil metodológico de la historia conceptual. Temas, problemas, perspectivas”. Historia y Grafía, núm. 32 (2009): 131-168. https://www.redalyc.org/pdf/589/58922946006.pdf.
Bohleber, Werner. “Recuerdo, trauma y memoria colectiva: la batalla por la memoria en psicoanálisis”. Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, vol. 19-num. 1 (2019): 1-22. https://www.psicoanalisisapdeba.org/wp-content/uploads/2018/09/Bohleber.pdf.
Braun, Julia. Trauma y testimonio: psicoanálisis, historia y literatura. Buenos Aires: FEPAL, 2008.
Carreras Ares, Juan José, “¿Por qué hablamos de memoria cuando queremos decir historia?”. En Las escalas del pasado, ed. Alberto Sabio y Carlos Forcadell, 15-24. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses-UNED, 2005.
Carretero, Mario; Alberto Rosa y María Fernanda González, “Enseñar historia en tiempos de memoria”. En Enseñanza de la historia y memoria colectiva, edición de Mario Carretero, Alberto Rosa, y María Fernanda González, 11-36. Barcelona: Paidós, 2006.
Caruth, Cathy. Unclaimed Experience. Trauma, Narrative, and History. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2016.
Cuesta Bustillo, Josefina. “La historia del tiempo presente: estado de la cuestión”. Studia Historica. Historia Contemporánea, num. 1 (1983): 227-241. https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/5714.
Cuesta Bustillo, Josefina. “Recuerdo, silencio y amnistía en la Transición y en la Democracia españolas (1975-2006)”. Studia histórica. Historia contemporánea, núm. 25 (2007): 125-165. https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/1054.
Cuesta Bustillo, Josefina. “Las capas de la memoria. Contemporaneidad, sucesos y transmisión generacionales en España (1931-2006)”. Hispania Nova, núm. 7 (2007). http://hispanianova. rediris.es/7/dossier/07d013.pdf. http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d009.pdf.
Cuesta Bustillo, Josefina. La odisea de la memoria. Historia de la memoria en España. Siglo XX. Madrid: Alianza editorial, 2008.
Das, Veena. “Trauma y testimonio”. En Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad, edición de Francisco Ortega, 141-170. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Pontificia Universidad Javeriana, 2008.
Díaz Muzinaga, Diego Miguel. “La historia del tiempo presente. Breve revisión a la disciplina del estudio histórico de las dinámicas de la sociedad actual”. Revista Abordajes, num. 1 (2) (2013): 5-29. https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/abordajes/article/view/224.
Edelman, Lucila y Diana Kordon. “Trauma y duelo. Conflicto y elaboración”. En La Impunidad: Una perspectiva psicosocial y clínica, 101-110. Buenos Aires: Sudamericana,1995.
Elias, Norbert. Compromiso y distanciamiento. Barcelona: Península, 2002.
Encarnación, Omar G. Democracy without Justice in Spain: The Politics of Forgetting. Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 2014.
Erice, Francisco. Guerras de la memoria y fantasmas del pasado. Usos y abusos de la memoria colectiva. Oviedo: Eikasía, 2009.
Erice, Francisco. Teoría y práctica de la memoria histórica. Oviedo: Eikasa, 2010.
Erll, Astrid. Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Bogotá: Universidad de los Andes, 2012.
Escudero, Rafael. “Road to Impunity: The Absence of Transitional Justice Programs in Spain”. Human Rights Quarterly, vol. 36, num. 1 (febrero 2014): 123-146. https://www.jstor.org/stable/24518099.
Etxeberría, Francisco et al. “Antropología del pasado reciente: una fosa común de la Guerra Civil Española en Priaranza del Bierzo (León)”. Antropología y Biodiversidad, vol. 1 (2002): 431-446.
Faber, Sebastiaan; Jesús Izquierdo Martín y Pablo Sánchez León. “El poder de contar y el paraíso perdido: polémicas mediáticas y construcción colectiva de la memoria en España”. Política y Sociedad, vol. 48, num. 3 (2011): 463-480. https://revistas.ucm.es/index.php/poso/article/view/36423/36916.
Fazio Vengoa, Hugo. “La historia del tiempo `presente: una historia en construcción”. Historia Crítica, núm. 17 (julio-diciembre, 1998): 47-57. https://www.redalyc.org/pdf/811/81111329004.pdf.
Fazio Vengoa, Hugo. La historia del tiempo presente: historiografía, problemas y métodos. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2010.
Fazio Vengoa, Hugo. “Historia del tiempo presente y presente histórico”. Historiografías, num. 15 (Enero-Junio 2018): 22-35. https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/historiografias/article/view/2888.
Francisco Ferrándiz, “De las fosas comunes a los derechos humanos: El descubrimiento de las desapariciones forzadas en la España contemporánea”, Revista de antropología social, num. 19 (2010): 161-189. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO1010110161A.
Ferrándiz, Francisco. El pasado bajo tierra: Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil. Barcelona: Anthropos, 2014.
Fivush, Robyn. “Remembering and Reminiscing: How Individual Lives are Constructed in Family Narratives”. Memory Studies, vol. 1, num. 1 (2008): 49-58. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1750698007083888.
Freeden, Michael. Ideología. Una breve introducción. Madrid: Alianza Editorial, 2024.
García Colmenares, Pablo. La memoria histórica en España. Del movimiento memorialista a la conciencia histórica. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2021.
Gay, Eugenia. “Hurgar el silencio. Sobre el pasado pasado de la historia presente”. Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, num. 4 (2015): 83-98. https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/13270.
Gómez Ramos, Antonio. “Koselleck, la memoria y la historia. Sobre la dificultad de entender el tiempo presente”. Revista de historiografía (RevHisto), num. 34 (2020): 137-161. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/REVHISTO/article/view/5828.
González, Magdalena. “La teorización de Julio Aróstegui sobre la historia del tiempo presente como historia vivida”. Hispania Nova, num. 13 (2015): 126-133. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/2398.
González Calleja, Eduardo. Memoria e historia. Vademecum de conceptos y debates fundamentales. Madrid: Catarata, 2013.
González, María Paula y Joan Pagès. “Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas”. Historia y Memoria, num. 9 (2014): 275-311. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=325132510010
Gregory, Paul A. Quine´s Naturalism: Language, Theory and the Knowing Subject. Londres: Continuum, 2008.
Hartog, François. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. Ciudad de México: Editorial Iberoamericana, 2007.
Hartog, François. Cronos: Cómo occidente ha pensado el tiempo, desde el primer cristianismo hasta hoy. Ciudad de México: Siglo XXI, 2022.
Humlebæk, Carsten. “The ‘Pacto de Olvido’”, en The Politics and Memory of Democratic Transition, Gregorio Alonso y Diego Muro, eds., 203-218. Nueva York: Routledge, 2010.
Huyssen, Andreas. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2002.
Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002.
Jerez Novara, Ariel y Pablo Sánchez León. “El cuestionamiento histórico del régimen del 78: bloqueos y transmisiones en las memorias activistas”. En Mobilitzacions socials i esquerra radical: Actes del II Congrés Les altres protagonistes de la transició, 1007-1031. Barcelona: Fundación Salvador Seguí/Universidad Autònoma de Barcelona, 2020. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2020/266500/20191011_II_Congres_Les_Altres_Protagonistes_digitalp1007.pdf.
Jerez-Farrán, Carlos y Samuel Amago (eds.). Unearthing Franco’s Legacy: Mass Graves and the Recovery of Historical Memory in Spain. Notre Dame, IN: University of Notre Dame Press, 2010.
Juliá, Santos. “Bajo el imperio de la memoria”. Revista de Occidente, núm. 302-303 (julio-agosto 2006): 7-20. https://ortegaygasset.edu/wp-content/uploads/2018/07/302Santos_Julia.pdf.
Juliá, Santos. "De hijos a nietos: Memoria e Historia de la Guerra Civil en la transición y en la democracia". En La cultura de la memoria. La memoria histórica en España y Alemania, Ignacio Olmos y Nikki Keilholz-Rühe, eds, 77-88. Madrid-Frankfurt an Main: Iberomericana/Verwuert, 2009.
Juliá, Santos. Elogio de la Historia en tiempos de memoria. Madrid: Marcial Pons, 2011.
Kansteiner, Wulf. “Genealogy of a Category Mistake. A Critical Intellectual History of the Cultural Trauma Metaphor”. Rethinking History, num. 8 (2) (2004): 193–221. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13642520410001683905.
Kansteiner, Wulf. “Generation and Memory: A Critique of the ethical and Ideological Implications of Generational Narrative”. En Writing the History of Memory, ed. Stefan Berger y Bill Niven, 111-134. Londres: Bloomsbury, 2014.
Koselleck, Reinhard. Futuro pasado. Por una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós, 1993.
Koselleck, Reinhart. “Linguistic Change and the History of Events”. The Journal of Modern History, vol. 61, num. 4 (Diciembre, 1989): 649-666. https://www.jstor.org/stable/1881462.
Koselleck, Reinhard. Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Trotta, 2012.
Lacapra, Dominick, Escribir la historia, escribir el trauma. Trad. Elena
Marengo, Buenos Aires: Nueva Visión Argentina, 2005.
Leys, Ruth. Trauma. A Genealogy. Chicago: University of Chicago Press, 2000.
Lloyd, Christopher. Explanation in Social History. Oxford: Basil Blackwell: 1986.
López Ávalos, Martín. “¿Es posible la historia del presente? Conceptos, debates y propuestas”. Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, num. 11 (Diciembre 2019- Mayo 2020): 40-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220818.
López Villaverde, Ángel Luis. “Memoria e Historia”. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, num. 12 (2014). Recuperado a partir de https://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/1989.
Macciuci, Raquel. “El concepto de desaparecido en España y en Argentina: nuevas consideraciones”. En Decir desaparecidos: Una figura transatlántica y sus representaciones culturales, Luz C. Souto y Albrecht Buschmann, eds, 89-104. Münster: LIT Verlag, 2018).
Mahr, Johannes B. y Gergely Csibra. “Witnessing, Remembering, and Testifying: Why the Past Is Special for Human Beings”. Perspectives on Psychological Science, vol. 15, num. 2 (2020): 428 –443. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1745691619879167.
Makowski, Sara. “Entre la bruma de la memoria. Trauma, sujeto y narración”. Perfiles Latinoamericanos, num. 21 (2002): 143-158. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11502108.
Martínez Alier, Juan. “¿Quién amnistiará al amnistiador?”. Cuadernos de Ruedo Ibérico, num. 46/48 (junio-diciembre de 1975). http://www.ruedoiberico.org/blog/?p=67.
Martínez Lamas, Daniel. “Memoria, identificación y acción política: los marcos de la disputa por el pasado y su traducción institucional en España”. Tesis doctoral: Universidad Complutense de Madrid, 2025.
Mate, Reyes. “Testimonio, verdad, justicia”. En Pensando la religión. Homenaje a Manuel Fraijó, Javier San Martín y Juan José Sánchez eds., 359-366. Madrid: Trotta, 2013.
Meléndez Vivó, Ana. “La temporalidad del trauma: del campo psicoanalítico a la semántica histórica”. Conceptos Históricos, vol. 5, num. 7 (2019): 40-65. http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/67.
Mudrovcic, María Inés. “Trauma, memoria e historia”. En La historia desde la teoría. Vol. 2. Una guía de campo por el pensamiento filosófico acerca del sentido de la historia y del conocimiento del pasado, edición de en Daniel Brauer, 105-116. Buenos Aires: Prometeo, 2009.
Olick, Jeffrey K. y Joyce Robbins, “Social Memory Studies: From ‛Collective Memory’ to the Historical Sociology of Mnemonic Practices”, Annual Review of Sociology, num. 24 (1998): 105- 140. https://www.jstor.org/stable/223476.
Ovejero, Anastasio. Trauma y memoria en las víctimas del franquismo: su transmisión a las siguientes generaciones. Barcelona: autopublicación, 2020. Descargable en https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47623.
Palti, Elias. Intellectual History and the Problem of Conceptual Change. Cambridge: Cambridge University Press, 2024.
Pardo, Rubén Horacio. “El desafío de las ciencias sociales. Del naturalismo a la hermenéutica”. Perspectivas metodológicas, num. 3 (2003). https://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/586/621.
Pasamar, Gonzalo y Roberto Ceamonos. Historiografía, historia contemporánea e historia del presente. Madrid: Síntesis, 2020.
Peiró, Ignacio. “La era de la memoria: reflexiones sobre la historia, la opinión pública y los historiadores”. Memoria y Civilización, num. 7 (2004): 243-294. https://revistas.unav.edu/index.php/myc/article/view/33759.
Penniston-Bird, Corinna M. “Oral History: The Sound of Memory”. En History Beyond the Text: A Student Guide to Approaching Alternative Sources, ed. Sarah Barber y Corinna M. Penniston-Bird, 105-121. Nueva York: Routledge, 2008.
Pérez Garzón, Juan S. “Memoria e Historias: reajustes y entendimientos críticos”. Ayer, num. 86 (2012): 249-261. https://www.revistasmarcialpons.es/revistaayer/article/view/sinisio-memoria-e-historia.
Pérez Garzón, Juan S. y Eduardo Manzano, Memoria histórica. Madrid: CSIC-Catarata, 2010.
Pernau, Margrit y Sébastien Tremblay. “Dealing with an Ocean of Meaninglessness: Reinhart Koselleck’s Lava Memories and Conceptual History”. Contributions to the History of Concepts, vol. 15, no. 2 (2020): 7-28. https://www.berghahnjournals.com/view/journals/contributions/15/2/choc150202.xml.
Pizzorno, Alessandro. “Spiegazione come reidentificazione”. Rassegna Italiana di Sociologia, vol. 30, no. 2 (1989): 161–184.
Pizzorno, Alessandro. “Algún otro tipo de alteridad: una crítica a las teorías de la elección racional”, Sistema, num. 88 (1989): 27-42.
Pomian, Krystoff. Sur l´histoire. Paris: Gallimar, 1999.
Richards, Michael. Un tiempo de silencio: la Guerra Civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1945. Barcelona: Crítica, 1999.
Richards, Michael. Historias para después de una guerra: memoria, política y cambio social en España desde 1936. Barcelona: Pasado y Presente, 2015.
Ricoeur, Paul. “Explicar y comprender: texto, acción, historia”. En Hermenéutica y Acción. De la hermenéútica del texto a la hermenéutica de la acción. Buenos Aires: Prometeo, 2008: 81-100.
Rousso, Henry . “L´histoire du temps présent, ving ans après”. Bulletins de l'Institut d'Histoire du Temps Présent, num. 75 (2000): 23-40. https://www.persee.fr/doc/ihtp_0247-0101_2000_num_75_1_1686.
Rousso, Henry. La última catástrofe. La historia, el presente, lo contemporáneo. Santiago: Editorial Universitaria, 2018.
Ruiz Vargas, José María. “Trauma y memoria de la guerra civil y la dictadura franquista”. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, núm. 6 (2006): 299-336. https://www.redalyc.org/pdf/915/91500612.pdf.
Sánchez León, Pablo. “La objetividad como ortodoxia: los historiadores y el conocimiento de la guerra civil española”. En Guerra civil: mito y memoria, François Godicheau y Julio Arótegui, eds. 95-136. Madrid: Marcial Pons, 2006.
Sánchez León, Pablo y Jesús Izquierdo Martín. La guerra que nos han contado y la que no. Memoria e historia de 1936 para el siglo XXI. Madrid: Postmetropolis editorial, 2018.
Sánchez León, Pablo. Historia ciudadana. Recontar lo común político que heredamos. Madrid: Postmetropolis Editorial, 2023.
Sánchez León, Pablo y Jesús Izquierdo Martín. La guerra que nos han contado.1936 y nosotros. Madrid: Alianza editorial, 2006.
Sanfelippo, Luis. “La noción de trauma. Apuntes para una interlocución entre el psicoanálisis y la memoria social”. En Inconsciente e historia después de Freud. Cruces entre filosofía, psicoanálisis e historiografía, edición de Omar Acha y Mauro Vallejo, 113-134. Buenos Aires: Prometeo, 2010.
Sanfelippo, Luis, “El trauma en la historia: razones y problemas de una importancia conceptual”, Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, num. 40 (2012-2013): 24-37. https://roderic.uv.es/items/a7021de3-b07c-4c64-a053-a904d1629c10.
Santamaría Colmenero, Sara. La querella de los novelistas. La lucha por la memoria en la literatura española (1990-2010). Valencia: Prensas Universitat de València, 2020.
Silva Barrera, Emilio. Agujeros en el silencio. Renglones de memoria contra la impunidad del franquismo. Madrid: Postmetropolis editorial, 2020.
Silva Barrera, Emilio y Santiago Macías. Las fosas de Franco: los republicanos que el dictador dejó en las cunetas. Madrid: Temas de Hoy, 2003.
Soto Gamboa, Ángel. “Historia del presente: estado de la cuestión y conceptualización”. Historia Actual Online, num. 3 (Invierno, 2004): 101-116. https://historia-actual.org/Publicaciones/index.php/hao/article/view/34.
Spiller, Roland; Kirsten Mahlke y Janett Reinstädler, Trauma y memoria cultural. Hispanoamérica y España. Berlín: De Gruyter, 2020.
Tamm, Marek. “Beyond History and Memory: New Perspectives in Memory Studies”, History Compass, num. 11 (2013): 458-473. https://compass.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/hic3.12050.
Trebitsch, Raúl. “El acontecimiento, clave para el análisis del tiempo presente”. Cuadernos de Historia Contemporánea, num. 20 (1998): 29-40. https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO9898110029A.
Vinyes, Ricard. “La buena memoria. El universo simbólico de la reconciliación en la España democrática. Relatos y símbolos en el texto urbano”. Ayer, num. 96 (2014): 155-181. https://www.revistaayer.com/sites/default/files/articulos/96-7-ayer96_HistoriaJoven.pdf.
Weidner. Tobias. “Historia conceptual e historia política”. Conceptos Históricos, vol. 5, num. 8 (2019), pp. 48-83. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/76.
Yusta, Mercedes. “El pasado como trauma. Historia, memoria y ‛recuperación de la memoria histórica’ en la España actual”. Pandora, num. 12 (2014): 23-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5238920.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Historia y Grafía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.