Escribir (en) la historicidad.
La historia ontológica de Edmundo O´'Gorman
DOI:
https://doi.org/10.48102/hyg.vi64.559Palabras clave:
historicidad, temporalidad, ser-históricamente, historia ontológica, metafísica de la presencia, esencialismoResumen
Edmundo O’Gorman identifica en la historiografía científica un fundamento metafísico y ahistórico: el ser (identidad) de las cosas es una esencia fija, invariante e independiente de toda determinación sociohistórica. Este fundamento impide la práctica de una “historiografía auténtica” que permita el desarrollo de una “verdadera conciencia histórica”. Así, O’Gorman se pregunta: ¿cómo pensar el pasado fuera de esa ahistórica “metafísica de la presencia”? Su respuesta se apoya en un argumento ontológico de corte heideggeriano: el ser es histórico y por tanto la historicidad (temporalidad) es su condición de posibilidad. Sin embargo, al momento de dar cuenta de la historicidad como horizonte del ser, O’Gorman no hace sino pensarla, paradójicamente, desde la misma metafísica de la presencia de la cual buscó salir. El objetivo del presente escrito es analizar la aporética ogormaniana con el fin de reflexionar la cuestión sobre cómo pensar históricamente el pasado.
Descargas
Citas
De Certeau, Michel, La escritura de la historia, tr. Jorge López Moctezuma. México: Universidad Iberoamericana, 1999.
Derrida, Jacques, “Envío”, en La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. La retirada de la metáfora, tr. Patricio Peñalver, 77-122. Madrid: Paidós, 2010.
Derrida, Jacques, “Ousia y gramme. Nota sobre una nota de Sein und Zeit”. En Márgenes de la filosofía, tr. Carmen González Marín, 63-97. Madrid: Cátedra, 8va edición, 2013.
Heidegger, Martin, “La época de la imagen del mundo”. En Caminos de Bosque, versión de Helena Cortés y Arturo Leyte, 63-90. Madrid: Alianza, 2ª edición, 2010.
Mendiola, Alfonso, “¿Es posible el diálogo entre filosofía e historia? El caso O’Gorman”, Historia y grafía, núm. 25 (julio-diciembre 2005): 79-104.
Moctezuma Franco, Abraham, “El camino de la historia hacia su institucionalización”, Historia y grafía, núm. 25 (julio-diciembre 2005): 45-78.
O’Gorman, Edmundo, “Consideraciones sobre la verdad en historia”. En Ensayos sobre filosofía de la historia, selección y presentación de Álvaro Matute, 13-20. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2007.
O’Gorman, Edmundo, “Fantasmas en la narrativa historiográfica”. En Ensayos sobre filosofía de la historia, selección y presentación de Álvaro Matute, 103-109. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2007.
O’Gorman, Edmundo, “La historia: Apocalipsis y evangelio. Meditación sobre la tarea y responsabilidad del historiador”. En Ensayos sobre filosofía de la historia, selección y presentación de Álvaro Matute, 89-102. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2007.
O’Gorman, Edmundo, La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del nuevo mundo y del sentido de su devenir. México: Fondo de Cultura Económica, 2ª edición, 1977.
O’Gorman, Edmundo, Crisis y porvenir de la ciencia histórica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1947.
Ramos, Carmen, “Edmundo O’Gorman como polemista”. En Juan Antonio Ortega y Medina (ed.), Conciencia y autenticidad históricas. Escritos en homenaje a Edmundo O' Gorman, 49-68. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1968.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Historia y Grafía
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.