¿Es posible una historia de la violencia del tiempo presente?

Reflexiones desde América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48102/hyg.vi65.550

Palabras clave:

violencia, historia, presente, crítica

Resumen

La violencia es uno de los temas presentes más comunes en la esfera pública, se habla de ella en todas partes para referir a múltiples procesos, a un punto que la palabra designa todo y nada. Paradójicamente, la reflexión historiográfica no se ocupa de ella, en gran medida porque reproduce el sentido común dominante, que la percibe como una excepción o una anormalidad. De esta forma la investigación histórica contribuye a dificultar el entendimiento de la violencia, en especial su dimensión temporal. Para salir de este impase se propone una delimitación del concepto para su posible historia. Seguido, se hará reflexiones sobre el tiempo histórico y las maneras en las que podemos “citarlo” para evaluar la violencia que define el conjunto de las relaciones colectivas. Una crítica de la violencia contemporánea no puede dejar de lado su historicidad, para entender que no es una continuidad total ni una novedad absoluta

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Inclán, Universidad Nacional Autónoma de México

Investigador titular B definitivo de tiempo completo adscrito al Observatorio Latinoamericano de Geopolítica del IIEc de la UNAM. Licenciado y maestro en Historia, doctor en Estudios Latinoamericanos, todos los grados por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; estancia posdoctoral en el IIEc. Estudia la relación entre economía y violencia en el mundo contemporáneo, con especial atención en América Latina. También analiza la trayectoria del capitalismo contemporáneo desde una perspectiva social. Profesor y tutor de la maestría y el doctorado del programa de posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores con el nivel II.

 

 

Citas

Adorno, Theodor W. “La actualidad de la filosofía”. Traducción de Vicente Gómez, Escritos filosóficos tempranos. Obra completa I, 297-314. Madrid: Akal, 2010.

Agamben, Giorgio. “La potencia del pensamiento”. Traducción de Flavia Costa y Edgardo Castro. La potencia del pensamiento. Ensayos y conferencias, 285-299. Madrid: Anagrama, 2008.

Agamben, Giorgio. “Tiempo e historia. Crítica del instante y del continuo”. Traducción de Silvio Mattoni. Infancia e historia, 129-155. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2007.

Agamben, Giorgio. “Umbral o tornada”. Traducción de Antonio Piñero. El tiempo que resta, 135-142. Comentario a la carta a los romanos. Madrid: Trotta, 2006.

Giorgio Agamben. “¿Qué es lo contemporáneo?”. Traducción de Mercedes Ruvitoso y María Tereza D’Meza. Desnudez, 17-28. Barcelona: Anagrama, 2011.

Andrade de Paula, Dilma. “Dimensão temporal da(s) crise(s)”. Revista Maracanan, núm. 18, (2018): 198-217.

Aróstegui, Julio. La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid: Alianza, 2002.

Bartelson, Jens, War in International Thought. Cambridge: Cambridge University Press, 2018.

Belting, Hans. Antropología de la imagen. Traducción de Gonzalo María Vélez Espinosa. Buenos Aires: Katz, 2012.

Becker, Tobias. “The Meanings of Nostalgia: Genealogy and Critique”. History and Theory 57, núm. 2 (2018): 234-25.

Benjamin, Walter. “Karl Kraus”. Traducción de Jorge Navarro Pérez. Obras, libro II, vol. 1, 341-376. Madrid: Abada, 2007.

Benjamin, Walter. Calle de sentido único. Traducción de Alfredo Brotons Muñoz. Madrid: Akal, 2015.

Benjamin, Walter. Crítica de la violencia. Traducción de Héctor A. Murena. Madrid: Biblioteca Nueva, 2010.

Benjamin, Walter. El libro de los pasajes. Traducción de Luis Fernández Castañeda, Isidro Herrera y Fernando Guerrero. Madrid: Akal, 2005.

Benjamin, Walter. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Traducción de Bolívar Echeverría. Ciudad de México: Itaca/UACM, 2008.

Bervernage, Berber, Historia, memoria y violencia estatal. Tiempo y justicia. Traducción de María Eugenia Gay. Buenos Aires, Prometeo, 2014.

Bloch, Ernst. “Efectos políticos del desarrollo desigual”. Traducción de José Luis Etcheverry. El concepto de ideología, Kurt Lenk editor,109-119. Buenos Aires: Amorrortu, 2000.

Blumenberg, Hans. El tiempo de la vida y tiempo del mundo. Traducción de Manuel Canet. Valencia: Pre-textos, 2007.

Boedi, Remo. La ira: pasión por la furia. Traducción de Juan Antonio Méndez. Madrid: Antonio Machado, 2013.

Clastres, Pierre. Arqueología de la violencia. Traducción de Luciano Padilla López. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2004.

De Groot, Jerome. Consuming History. Historians and Heritage in Contemporary Popular Culture. Nueva York: Routledge, 2016.

Derrida, Jaques. Espectros de Marx. El Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Traducción de José Miguel Alarcón y Cristina de Peretti. Madrid: Trotta, 1995.

Didi-Huberman, Georges. La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Traducción de Juan Calatrava. Madrid: Abada, 2009.

Dwyer Philip y Joy Damousi. “Theorizing Histories of Violence”. History and Theory 56, núm. 4 (2017): 3-6.

Dwyer, Philip y Joy Damousi. “General Introduction: Violence in World History”. The Cambridge World History of Violence, vol. I, Garrett G. Fagan, Linda Fibiger, Mark Hudson y Matthew Trundle editores, 1-18. Cambridge: Cambridge University Press, 2020.

Dwyer, Philip. “Violence and its Histories: Meanings, Methods, Problems”. History and Theory 56, núm. 4, (2017): 7-22.

Fazio, Hugo. “Historia del tiempo presente y presente histórico”. Historiografías 15, (2018): 22-35.

Feierstein, Daniel. El genocidio como práctica social. Entre el nacismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2007.

Feierstein, Daniel. Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2012.

Feierstein, Daniel. “Debates on the Criminology of Genocide: Genocide as a Technology for Destroying Identities”. State Crime Journal, vol. 4, núm. 2, (2015): 115-127

Finchelstein, Federico. The Ideological Origins of the Dirty War. Fascism, Populism and Dictatorship in Twenty Century Argentina. Nueva York: Oxford University Press, 2014.

Franco, Marina. Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y "subversión", 1973-1976. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2012.

Franco, Marina. El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983). Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2018.

Galtung, Johan. After Violence: 3R, Reconstruction, Reconciliation, Resolution. Coping With Visible and Invisible Effects of War and Violence. Oslo: Transcend, 1998.

Girard, René. La violencia y lo sagrado. Traducción de Joaquín Jorda. Barcelona, Anagrama, 1983.

Guillaumin, Colette. Racism, Sexism, Power and Ideology. Londres: Routledge, 1995.

Goicovic, Igor et al., coords. Escrita con sangre. Historia de la violencia en América Latina: Siglos XIX y XX. Santiago de Chile: CEIBO, 2013.

Goicovic, Igor y Jaqueline Vassallo, comps. América Latina: Violencias en la historia. Valparaíso: América en Movimiento, 2018.

Goicovic, Igor, ed. Historia caribe XVI, núm. 39 (Dossier Conflictividad y violencia política en América Latina, siglos XX-XXI). Barranquilla: Universidad del Atlántico, 2021.

Grüner, Eduardo. “La invisibilidad estratégica o la redención política de los vivos”. El siluetazo, Ana Longoni y Gustavo Bruzzone compiladores, 285-308. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2008.

Grüner, Eduardo. “Marx, la historia, la ideología ‘histórica’”. Lo solido en el aire: el eterno retorno de la crítica marxista, 131-170. Buenos Aires: Clacso, 2021.

Han, Byung-Chul. El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Traducción de Paula Kuffer. Barcelona: Herder, 2016.

Hartog, François. Regímenes de historicidad: presentismo e historias del tiempo. Traducción de Norma Durán y Pablo Avilés. Ciudad de México, Universidad iberoamericana, 2007.

Hutchinson, John. Nationalism and War. Oxford: Oxford University Press, 2017.

Imbusch, Peter, Michel Misse y Fernando Carrión. “Violence Research in Latin America and the Caribbean: A Literature”. International Journal of Conflict and Violence 5, año 1 (2011): 87-154.

Jameson, Fredric. Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Traducción de Cristina Piña Aldao. Madrid: Akal, 2005.

Jappe, Anselm. “Introducción a la edición castellana”. Traducción de Luis Andrés Bredlow. El absurdo mercado de los hombres sin cualidades, Anselm Jappe, Robert Kurz y Claus Peter Ortlieb, 7-26. Madrid: Pepitas de calabaza, 2009.

Has, Yusuf. “Towards a Historical Ontology of Violence”. Theoria. A Journal of Social and Political Theory 62, núm. 142, (2015): 26-49.

Kalyvas, Stathis. La lógica de la violencia en la guerra civil. Traducción de Pedro A. Piedras Monroy. Madrid: Akal, 2010.

Kloppe-Santamaría, Gema. In the Vortex of Violence. Lynching, Extralegal Justice, and the State in Post-Revolutionary Mexico. Berkeley: University of California Press, 2020.

Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Traducción de Norberto Smilg. Barcelona: Paidós, 1993.

Koselleck, Reinhart. “Algunas cuestiones sobre la historia conceptual de ‘crisis’”. Traducción de Luis Fernández Torres. Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social, 131-142. Madrid: Trotta, 2012.

Koselleck, Reinhart. “Acontecer temporal y estructuras de la repetición”. Traducción de Daniel Innerarity. Estratos del tiempo: estudios sobre la historia, 115-154. Buenos Aires: Paidós, 2001.

Levi, Primo. “Auschwitz, ciudad tranquila”. Traducción de Miquel Izquierdo. Última navidad de guerra, 33-38. Barcelona: Alpeh, 2003.

Malta Pereira, Elenita y Alfredo Ricardo Silva Lopes. “A última catástrofe planetária? História ambiental e história do tempo presente, uma aproximação necessária”. Tempo 30, núm. 1, (2024). En: https://doi.org/10.1590/TEM-1980-542X2024v300109.

Marramao, Giacomo. Pasaje a Occidente. Filosofía y globalización. Traducción de Heber Cardoso. Buenos Aires: Katz, 2006.

Mayer, Arno. The Furies. Violence and Terror in the French and Russian Revolutions. Nueva Jersey: Princeton University Press, 2000.

Mbembe, Achille. Brutalism. Traducción de Steven Corcoran. Durham, Duke University Press, 2024.

Mignolo, Walter. The Idea of Latin America. Malden, MA: Blackwell, 2008.

Muchembled, Robert. Una historia de la violencia. Del fin de la edad media a la actualidad. Traducción de Nuria Petit Fonserè. Madrid: Paidós, 2010.

Nancy, Jean-Luc. La representación prohibida. Traducción de Margarita Martínez. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.

Jo-ann Peña Angulo, “Historiar el mal en Venezuela El mal como instrumento político en Venezuela (1999-2022)”. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien 120 (2023): 87-100.

Riekenberg, Michael. Violencia segmentaria. Consideraciones sobre la violencia en la historia de América Latina. Traducción de Laila Miralles Ribera. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2015.

Rivera Cusicanqui, Silvia. Hambre de huelga. La Paz: La mirada salvaje, 2014.

Rousso, Henry. La última catástrofe. La historia, el presente, lo contemporáneo. Traducción de Denise Bard. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana-Editorial Universitaria, 2018.

Salazar, Gabriel. La violencia política popular en las “Grandes alamedas”. La violencia en Chile 1947-1987. Santiago de Chile: Lom, 2006.

Salazar, Gabriel. La historia desde abajo y desde adentro. Santiago de Chile: Penguin Random House, 2017.

Scott, Joan W. “The Incommensurability of Psychoanalysis and History”. History and Theory 51, núm. 1 (2012): 63-83.

Segato, Rita. “La estructura de género y el mandato de violación”. Estructuras elementales de la violencia, 21-52. Buenos Aires: Prometeo, 2010.

Segato, Rita. La escritura en el cuerpo de las mujeres de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Buenos Aires: Tinta Limón, 2013.

Silverman, Kaja. El umbral del mundo visible. Traducción de Alfredo Brotons Muñoz. Madrid: Akal, 2012.

Sloterdjik, Peter. Ira y tiempo. Traducción de Miguel Ángel Vega Cernuda y Elena Serrano Bertos. Madrid: Siruela, 2017.

Sofsky, Wolfgang. Tratado sobre la violencia. Traducción de Joaquín Chamorro Mielke. Madrid: Abada, 2006.

Sontag, Susan. “Regarding the Torture of Others”. The New York Times Magazine, 23 de mayo de 2004.

Traverso, Enzo. The Origins of Nazi Violence. Traducción de Janet Lloyd. Nueva York: The News Press, 2003.

Vicente, Camilo. Instantes sin historia. La violencia política de estado en México. Ciudad de México: IIH-UNAM, 2023.

Wieviorka, Michael. Violence. A New Approach. Traducción de David Macey. Londres, Sage, 2009.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Inclán, Daniel. 2025. «¿Es Posible Una Historia De La Violencia Del Tiempo Presente? Reflexiones Desde América Latina». Historia Y Grafía, n.º 65 (junio):53-94. https://doi.org/10.48102/hyg.vi65.550.