Infidencia, criminales, enemigos y presidios.

Un análisis de la obra de Sara Ortelli a más de 20 años de su presentación.

Autores/as

  • Mario Domínguez Investigador Independiente

DOI:

https://doi.org/10.48102/hyg.vi64.546

Palabras clave:

infidencia, enemigo, apaches, presidios, Nueva Vizcaya

Resumen

El presente trabajo hace un análisis de la obra de la historiadora Sara Ortelli así como de las categorías conceptuales utilizadas en ella. Luego de más de 20 años de la presentación de su tesis doctoral, Ortelli, se conviritó en un referente para el estudio de la provincia de la Nueva Vizcaya y la escalada de violencia ocurrida durante la segunda mitad del siglo XVIII, atruibuída tradicionalmente a la guerra contra los nómadas. Estas líneas son resultado de la elboración de un proyecto de titulación doctoral, en donde fue necesario una profunda revisión de las obras acerca de la historia de Chihuahua y el norte de México durante el siglo XVIII y XIX, entre ellas la de la citada autora. El artículo trata de poner en perspectiva si los conceptos y categorías de análisis utilizadas por Sara Ortelli son las adecuadas para la interpretación de un período carácterizado por una atmósfera de beligerancia y hostilidad, además de hacer una cuidadosa re-lectura de los documentos históricos utilizados por la misma Sara Ortelli en su estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario Domínguez, Investigador Independiente

Mario Alejandro Domínguez Cruz es Doctor en Historia por la Universidad Iberoamericana, CDMX. Nacido en la ciudad de Chihuahua, su trayectoria profesional se concentra en el rescate y divulgación de la historia regional del estado de Chihuahua de los siglos XVIII y XIX. Ha colaborado con investigadores de talla nacional e instituciones de investigación tal es el caso de la Universidad Iberoamericana, la Universidad de Texas en Austin y el Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos. En 2020, como beneficiario del programa Eká Naweame de la Secretaría de Cultura creó y desarrolló junto con la asociación civil Proyecto Cultural Chihuahua Apache la página apachescuu.com, la cual consiste en un plataforma de investigación y consulta sobre la historia de la nación Apache en territorio chihuahuense. Entre otras cosas colaboró con el NPS (National Park Service) en la investigación acerca pionero estadounidense Zebulón Montgomery Pike y su viaje a suelo novohispano en el año 1806, misma que fue encomendada por el Congreso de los Estados Unidos para la posible declaratoria de la ruta como sendero nacional. En el transcurso de 2023 estuvo a cargo de la coordinación del proyecto editorial y patrimonial de Grupo Cementos de Chihuahua. 

Citas

Aboites, Luis, “Poder politico y ´barbaros´ en Chihuahua hacia 1845” en Secuencia, 19, enero-abril, año 1991, pp. 17-32. Disponible en: https://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/329/305

Babcock, Mathew, "Rethinking the Establecimientos: Why Apaches Settled on Spanish-Run Reservations, 1786–1793," en New Mexico Historical Review vol. 84, 3, año 2009, pp. 376-397, https://digitalrepository.unm.edu/nmhr/vol84/ iss3/3

Cramassuel, Chantal, "Los apaches en la época colonial", en Cuadernos del Norte, nº 20 (julio de 1992), UACJ, pp. 25-26.

Chávez, Jorge Chávez, Entre Rudos y Bárbaros. Construcción de una cultura regional en la frontera norte de México, Chihuahua: COLCH, 2011.

Del Valle, María Borrero Silva, Reyes, Amparo A. Gutiérrez, “La política de paz con los apaches. El caso de Jospeh Reyes Pozo,” en Violencia interétnica en la frontera norte novohispana y mexicana. Siglos XVII y XX, coord. José Marcos Medina Bustos y Esther Padilla Calderón, Hermosillo: COLSON-COLMICH-UABC, pp. 79-95.

Moorhead, Max Leon, El Presidio. Bastión de las fronteras españolas, Chihuahua: Gobierno del estado de Chihuahua, 2012.

Koselleck, Reinhart, Historias de conceptos, estudios sobre la semántica y pragmática del lenguaje político y social, Madrid: Editorial Trotta, 2012.

O´Connor, Hugo, Informe de Hugo de O’Connor sobre las provincias Internas del Norte, 1771-1776, México: Editorial cultural T.G.S.A, 1952.

Ortelli, Sara, Trama de una guerra conveniente. Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches. México: COLMEX, 2007

Ortelli, Sara, “¿Apaches hostiles, apóstatas rebeldes o súbditos infidentes?: estado borbónico y clasificaciones etnopolíticas en la Nueva Vizcaya de la segunda mitad del siglo XVIII, en Argentina, Vol. 21, Instituto de Estudios Histórico-Sociales-Facultad de Ciencias Humanas-Universidad Nacional del Centro, 2006, pp. 79-94.

Ortelli, Sara, “Los caminos del desierto. El Bolsón de Mapimí y la dinámica espacial del centro-norte de México. Siglos XVIII-XIX,” en Los caminos transversales. La geografía histórica olvidada de México, coord. Chantal Cramaussel, Zamora, COLMICH-UJED, 2016, pp. 171-187.

Urías, Margarita, “Rarámuris en el siglo XVIII” en Derechos culturales y derechos indígenas en la sierra tarahumara, México, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez-Estudios Regionales 8, 1994, pp. 73-115.

Santiago, Mark, A bad peace and a good war: Spain and the mescalero apache uprising of 1795-1799. United States, University of Oklahoma Press, Norman, Publishing Division of the University, 2018.

Schmitt Carl, El concepto de lo político, España: Editorial Alianza, 2014.

Velasco, Cuautémoc. “Los apaches, algo más que sombras” en Historias, nº 78), 2011, 147–153. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/1290

Velasco, Cuauhtémoc, Pacificar o negociar: los acuerdos de paz con apaches y comanches en las Provincias Internas de Nueva España, 1784-1792, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2015.

Velázquez, María del Carmen, “La Comandancia General de las Provincias Internas” en Historia de México Vol. 27. Núm. 2 (106), México, El Colegio de México, octubre diciembre 1977, pp. 163-177.

Velázquez, María del Carmen, “Los apaches y su leyenda” en Historia Mexicana, Vol. 24, Núm. 2, México, El Colegio de México, octubre-diciembre 1974, pp. 161-176.

Weber, David J, “Borbones y bárbaros. Centro y periferia en la reformulación de la política de España hacia los indígenas no sometidos” (trad. Aníbal Minnucci) en Anuario IEHS, Vol. 13, Argentina, Instituto de Estudios Histórico-Sociales-Facultad de Ciencias Humanas-Universidad Nacional del Centro, 1998, pp. 147-171.

Weber, David J., La frontera española en América del Norte. México, Fondo de Cultura Económica, 2000.

Descargas

Publicado

2024-12-29

Cómo citar

Domínguez, Mario. 2024. «Infidencia, Criminales, Enemigos Y Presidios. : Un análisis De La Obra De Sara Ortelli a más De 20 años De Su presentación». Historia Y Grafía, n.º 64 (diciembre):261-99. https://doi.org/10.48102/hyg.vi64.546.