Trayectorias de producción curricular sobre historia digital en América Latina, 2002-2024

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48102/hyg.vi64.542

Palabras clave:

historia digital, América Latina, programas académicos

Resumen

El artículo examina el desarrollo de la historia digital en programas académicos de América Latina desde principios de los años 2000 hasta la actualidad. Se identifican las primeras propuestas de cursos individuales sobre historia digital, así como el surgimiento de iniciativas institucionales para su inclusión en diversos niveles educativos. A través de entrevistas y el análisis de programas de cursos, se presenta un panorama de las trayectorias de investigadores y docentes, así como de las propuestas institucionales para la integración de la historia digital en los planes de estudio de historia, tanto a nivel de pregrado como de posgrado. El artículo destaca la diversidad de enfoques adoptados en los programas curriculares, que van desde debates conceptuales y metodológicos hasta la aplicación práctica de herramientas digitales. Se observa un énfasis en la divulgación histórica en entornos digitales y la integración de actividades prácticas en el aula para el aprendizaje de herramientas específicas. Sin embargo, se señala que la incorporación de la historia digital en los currículos ha sido un proceso fragmentario y lento mostrando que el campo es aun periférico en la enseñanza de la disciplina histórica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria José Afanador Llach , Universidad de los Andes, Facultad de Artes y Humanidades

Doctora en Historia por la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos), actualmente es profesora asistente de Humanidades Digitales en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes (Colombia). Su investigación se centra en dos áreas principales: la primera es el siglo XVIII y la transición de colonia a república en el norte de América del Sur a través de la lente de las prácticas espaciales, la imaginación geográfica y la economía política; la segunda es la pedagogía de las humanidades digitales, los archivos digitales, la historia digital, la curación de datos espaciales y las narrativas cartográficas. Es editora de The Programming Historian en español (www.programminghistorian.org/es) y miembro del comité base de la Red Colombia de Humanidades Digitales (https://rchd.com.co/).

Citas

Afanador Llach, María José, Juan Camilo Murcia Galindo, Omar Gerardo Rincón Rodríguez, Stefania Gallini, Talia Méndez Mahecha y José Nico- lás Jaramillo Liévano. “Humanidades digitales ‘a lo colombiche’: cadáver exquisito de la Red Colombiana de Humanidades Digitales”. Revista de Humanidades Digitales 5 (noviembre 2020): 217-35.

Alcaraz Martínez, Rubén y Elisabet Vázquez Puig. “TEI: un estándar para codificar textos en el ámbito de las humanidades digitales”. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació 37 (diciembre 2016). https://bid.ub.edu/es/37/alcaraz.htm

Berry, David. “Critical digital humanities”. En Bloomsbury DH Handbook, ed. James Sullivan, 125-135. Londres: Bloomsbury Academic, 2023

Borja, Jaime. Archivos visuales y minería de datos. Conferencia presentada en “Lozano Long Conference Day 2: Archiving Objects of Knowledge with Latin American Perspectives”, 24 de febrero 2022, Austin, Universidad de Texas.

Crymble, Adam. Technology and the Historian: Transformations in the Digital Age. Champaign: University of Illinois Press, 2021.

Crymble, Adam y María José Afanador-Llach. “Digital History: The glo- bally unequal promise of digital tools for History: UK and Colombia’s case study”. En Teaching History for the Contemporary World. Tensions, challenges and classroom experiences in higher education, eds. Adele Nye y Jennifer Clark, 85-98. Singapur: Springer, 2021.

Denley, Peter. History and Computing. Manchester: Manchester University Press, 1987.

Galina, Isabel, coord. Pautas para el desarrollo y la evaluación de proyectos digitales en las humanidades. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2022.

Gallini, Stefania. “El siglo decimonónico latinoamericano en la Red”. Historia Crítica 34 (2007).: 148-58.

Gallini, Stefania y Serge Noiret. La historia digital en la era del Web 2.0. Introducción al dossier Historia Digital. Historia Crítica 43 (enero-abril 2011): 16-37.

Gayol, Víctor y Jairo Antonio Melo Flórez. Presente y perspectivas de las hu- manidades digitales en América Latina. Mélanges de la Casa de Velázquez 47-2 (2017): 281-84. https://doi.org/10.4000/mcv.7907

Guiliano, Jennifer. A primer for teaching digital History: Ten design principles. Estados Unidos: Duke University Press, 2022.

Melo, Jairo. “Historia digital: la memoria en el archivo infinito”. Historia Crítica 43 (enero-abril 2011): 82-103.

Milligan, Ian. “La historia en la era de la abundancia: archivos web e investigación histórica”. Historia y memoria número especial 2020: 235-69.

Pons, Anaclet. El desorden digital. México: Fondo de Cultura Económica, 2020.

Priani Saisó, Ernesto, Miriam Peña Pimentel y Adriana Álvarez Sánchez. “De la enseñanza de las HD en México. ¿Qué hemos aprendido?” En ¡Hola, mundo! Humanidades digitales en América Latina. Colombia: Uni- versidad de los Andes, 2024. [En preprensa]

Prades Vilar, Mario. “Escritura, fuentes y demostración en la historia digital: Problemas y retos actuales”. Revista de Humanidades 34 (2016): 225-59. Quiroga, Nicolás. “Historiapolitica.com y Boletín bibliográfico electrónico: ¿dos iniciativas cada vez más cerca del papel?” Nuevo Mundo Aniversario 2010 - Una década americanista en línea (junio 17, 2010). https://doi. org/10.4000/nuevomundo.59535

Quiroga, Nicolás. “Blogs de historia: usos y posibilidades”. Historia Crítica 43 (2011): 62-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81122475005

Robertson, Stephen. “The differences between Digital Humanities and Digital History”. En Debates in the Digital Humanities, eds. Matthew K. Gold y Lauren F. Klein, 289-307. Mineápolis: Minnesota University Press, 2016

Romero, José Luis. Obras completas. Argentina: Universidad de San Andrés https://jlromero.com.ar/

Descargas

Publicado

2024-12-29

Cómo citar

Afanador Llach , Maria José. 2024. «Trayectorias De producción Curricular Sobre Historia Digital En América Latina, 2002-2024». Historia Y Grafía, n.º 64 (diciembre):55-96. https://doi.org/10.48102/hyg.vi64.542.

Artículos más leídos del mismo autor/a