El espíritu romántico en las Disertaciones de Lucas Alamán
DOI:
https://doi.org/10.48102/hyg.vi64.537Palabras clave:
historiografía mexicana, modernidad, nacionalismo, romanticismo, siglo XIXResumen
Este artículo explora la visión que Lucas Alamán ofrece sobre la conquista de México en sus Disertaciones, así como los elementos historiográficos a los que recurre para llevar a cabo esta labor. Se estudia el diálogo que Alamán estableció con la literatura histórica europea de su época, a fin de mostrar que el autor empleó al marco historiográfico romántico para narrar la Conquista como un proceso violento de dominación, así como el hecho fundante de un país mestizo.
Descargas
Citas
Alamán, Lucas. Disertaciones sobre la historia de la República megicana desde la época de la conquista que los españoles hicieron a fines del siglo XV y principios del XVI de las islas y continente americano hasta la Independencia, 3 tomos, México: Jus, 1969.
Baura García, Eduardo. “De la ‘media tempestas’ al ‘medium aevum’. La aparición de los diferentes nombres de la Edad Media”, Estudios Medievales Hispánicos, núm. 2 (2013): 27-46.
Baura García, Eduardo. “El origen del concepto historiográfico de la Edad Media oscura. La labor de Petrarca”, Estudios Medievales Hispánicos, núm. 1 (2012): 7-22.
Brading, David A. Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867, México: Fondo de Cultura Económica, 2015.
Bustamante, Carlos María de. Galería de antiguos príncipes mejicanos, Puebla: Oficina del Gobierno Imperial, 1821.
Bustamante, Carlos María de. Galería de príncipes mejicanos. Segunda parte, Puebla: Imprenta Liberal de Moreno Hermanos, 1821.
Carbonell, Charles-Olivier. La historiografía, México: Fondo de Cultura Económica, 2017.
Collingwood, R. G. Idea de la historia, México: Fondo de Cultura Económica, 2017.
Depping, Georges Bernard. Histoire générale de l’Espagne, depuis les temps les plus reculés jusqu’à la fin du dix-huitième siècle, t. 2, París: D. Colas, Le Normant, 1811.
González Navarro, Moisés. El pensamiento político de Lucas Alamán, México: El Colegio de México, 1952.
Guizot, François. Historia de la civilización en Europa. Desde la caída del Imperio romano hasta la Revolución francesa, prólogo de José Ortega y Gasset, Madrid: Alianza Editorial, 1972.
Gurría Lacroix, Jorge. Las ideas monárquicas de don Lucas Alamán, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1951.
Hobsbawm, Eric. La era de la revolución, 1789-1848, México: Booket, 2021.
Illades, Carlos. Nación, sociedad y utopía en el romanticismo mexicano, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2005.
Lamé Fleury, Jules Raymond. La historia de la Edad Media, referida a los niños, traducción española de D. M. Villasane, vol. 1, París: Librería de Rosa, 1836.
Luna Santiago, Germán. “La Edad Media en la biblioteca del Dr. Mora”, Signos Históricos, núm. 42 (2019): 224-258.
Martínez de la Rosa, Francisco. Espíritu del siglo, t. 1, Madrid: Imprenta de don Tomás Jordán, 1835.
Michaud, Joseph François. Historia de las Cruzadas, Madrid: Librería Española, 1855.
Moreno Valle Suárez, Lucina. “Carlos María de Bustamante: constructor de la identidad nacional”. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, 2006.
Pérez Salas, María Esther. “Naturaleza y romanticismo en las revistas literarias decimonónicas” en Más allá del amor, la nostalgia, la pasión y el éxtasis... El romanticismo en México, siglo XIX, coordinación de Laura Suárez de la Torre, 95-132, México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2020.
Pfister, Johann Christian von. Histoire d’Allemagne, depuis les temps les plus reculés jusqu’a nos jours, d’apres les sources, avec deux cartes ethnographiques, traducción francesa de M. Paquis, t. 1, París: Beauvais, 1837.
Prescott, William H. Historia de la conquista de México, prólogo, notas y apéndices de Juan A. Ortega y Medina, México: Porrúa, 2013.
Prescott, William H. Correspondencia mexicana (1838-1856), selección, traducción, transcripción y notas de José Mariano Leyva, Antonio Saborit y Arturo Soberón Mora, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2001.
Simonot, J. F. Résumé de l’histoire d’Espagne jusqu’a nos jours, París: A. Leroux, 1823.
Suárez de la Torre, Laura. “De romanticismo y antirromanticismo, primeros atisbos en la prensa mexicana. Ciudad de México, 1825-1846” en Más allá del amor, la nostalgia, la pasión y el éxtasis... El romanticismo en México, siglo XIX, coordinación de Laura Suárez de la Torre, 31-59, México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2020.
Thierry, Augustin. Relatos de los tiempos merovingios, Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1946.
Trognon, M. Résumé de l’histoire d’Italie, París: Lecointe et Durey, 1825.
Van Young, Eric. A Life Together. Lucas Alamán and Mexico, 1792-1853, New Haven-Londres: Yale University Press, 2021.
Velázquez, María del Carmen. Lucas Alamán, historiador de México (1792-1853), México: El Colegio de México, 1948.
White, Hayden. Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, México: Fondo de Cultura Económica, 2019.
Zavala, Lorenzo de. Ensayo histórico de las revoluciones de Mégico, t. 1, París: F. Dupont et G.-Laguionie, 1831.
Zermeño, Guillermo. La cultura moderna de la historia. Una aproximación teórica e historiográfica, México: El Colegio de México, 2002.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Historia y Grafía
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.