La generala Carmen Vélez en el escenario tlaxcalteca (1910-1911)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48102/hyg.vi64.534

Palabras clave:

género, revolucionarias, historiografía, masculinización, feminidad

Resumen

La participación de las mujeres en la Revolución Mexicana contempla una basta historiografía. Ello, sin embargo, no significa que las investigaciones y las reflexiones estén agotadas. Desde la historia de las mujeres y el género, teniendo como escenario la vida cotidiana, aquí se ofrece un acercamiento a Carmen Vélez, mujer tlaxcalteca revolucionaria que ha tenido aún poca atención entre especialistas. Lejos de la victimización y la subordinación, se propone visibilizarla desde el reconocimiento de su agencia que la llevó a ser considerada generala en un contexto donde la violencia transformó la aparente pax porfiriana. El trabajo se posiciona también desde la revisión historiográfica y el análisis documental de fuentes primarias (del Archivo Histórico del estado de Tlaxcala y el del Museo Regional de Antropología e Historia de Tlaxcala), y sostiene que su actuación, entre 1910-1911, rompió las fronteras de lo público y lo privado sin un proceso evidente de masculinización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Oscar Fernando López Meraz, Escuela Normal Superior Veracruzana "Dr. Manuel Suárez Trujillo"

Doctor en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Profesor de la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana, y de la Escuela Normal Superior Veracruzana “Dr. Manuel Suárez Trujillo”. Colaborador en el proyecto: “Procesos de aculturación religiosa en el Mundo Antiguo y en la América Colonial: un análisis comparativo de la retórica y la construcción de la alteridad”, dirigido por el Dr. Francisco Marco, de la Universidad de Zaragoza. Posdoctorante por Conacyt en la Universidad de Zaragoza. Autor y coautor de una veintena de artículos en revistas indexadas-arbitradas y capítulos de libros especializados en diferentes áreas (Historia, Historiografía, Sociología, Didáctica de la Historia, Educación, etcétera) en distintas latitudes.

Citas

Arrom, Silvia. Las mujeres de la ciudad de México: 1790-1857. México: Siglo XXI, 1988.

Bazant, Milada. Laura Méndez de Cuenca: “Gloria de su sexo”. En Colección Las maestras de México. Rita Cetina Gutiérrez, Dolores Correa y Zapata, Laura Méndez de Cuenca, Rosaura Zapata, 89-138. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México/Secreta- ría de Educación Pública, 2015. https://www.inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/1484/1/ images/Las_Maestras_de_Mexico_interactivo.pdf

Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000. Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, traducido por Mónica Mansour y Laura Manríquez. Barcelona: Paidós, 1990.

Buve, Raymond. El movimiento revolucionario en Tlaxcala. México: Univer- sidad Iberoamericana, 1994.

Buve, Raymond. “Tlaxcala y el Estado nacional en el largo siglo XIX”. Nóe- sis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Vol. 24, 47-3 (julio-di- ciembre 2015): 31-73 http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2015.14.2

Cano, Gabriela. “Revolución, feminismo y ciudadanía en México, 1915- 1940”. En Historia de las mujeres en Occidente, eds. Georges Duby y Michelle Perrot, 685-96. Madrid: Taurus, 1992.

Cano, Gabriela. “Más de un siglo de feminismo”, Debate feminista Vol. 14, 7 (1996): 345-60.

Cano, Gabriela. “Parejas en conflicto en el largo siglo XIX” [Reseña]. Histo- ria y Grafía 28 (año 14, 2007): 175-82. https://www.redalyc.org/pdf/589/58922907008.pdf

Cano, Gabriela. “Amelio Robles, andar de soldado viejo. Masculinidad (trans- género) en la Revolución Mexicana”. Debate feminista 39: , 2009a): 14-39. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/debate_feminista/ar- ticle/view/1417/1256

Cano, Gabriela. “Inocultables realidades del deseo. Amelio Robles, masculinidad (transgénero) en la Revolución mexicana”. En Género, poder y política en el México posrevolucionario, comps. Gabriela Cano, Mary Kay Vaughan y Jocelyn Olcott, 61-90. México: Fondo de Cultura Económi- ca/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2009.

Cano, Gabriela. “Gertrude Duby y la historia de las mujeres zapatistas de la Revolución Mexicana”. Revista Mexicana Estudios Sociológicos vol. XX- VIII, 83 (mayo-agosto 2010): 579-97. En https://doi.org/10.24201/ es.2010v28n83.222

Corona, Francisco. “La revolución en los volcanes: la geografía, la guerra y la subsistencia en la parte oriental del Eje Volcánico Transversal, Tlaxcala entre 1910 y 1918.”, Ulúa. Revista de historia, sociedad y cultura Año 20, 40 (julio-diciembre 2022): 103-136. https://doi.org/10.25009/urhsc. v20i40.2743

Cuellar, Crisanto. La revolución en el estado de Tlaxcala. Tomo I. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2022

El Diario del hogar, 6 de junio. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. 2022.

Fernández, María. Mujeres en el cambio social del siglo XX mexicano. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/ Siglo XXI, 2014.

Fraser, Nancy. Justice Interruptus. Critical Reflections on the Postsocialist Condition. Nueva York: Routledge, 1997.

Fuentes, Nara. “El lugar de producción de la Historia: el sujeto histórico Michel de Certeau”. Anuario colombiano de historia social y de la cultura 34: (2007): 475-96. https://www.redalyc.org/pdf/1271/127112570013.pdf

García, Ana. “Madres solteras, pobres y abandonadas: ciudad de México, siglo XIX”. Historia Mexicana vol. LIII, 3 (enero-marzo, 2004): 647-92. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/rhm/article/view/1440.

García, Ana. El fracaso del amor. Género e individualismo en el siglo XIX mexi- cano. México: El Colegio de México/Universidad Autónoma del Estado de México, 2006.

García, Lía y María Pérez comps. Tlaxcala. Textos de su historia siglo XIX y siglo XX (2 tomos) México: Instituto Mora/Gobierno de Tlaxcala/ Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.

García, Rubén. “Dos sanguinarias mujeres en la lucha armada”. El Nacional 11015, 29 de noviembre de 1959.

Garcíadiego, Javier. “Presentación. La Revolución Mexicana: distintas perspectivas”. Historia Mexicana, (octubre-diciembre 2010): 725-28.

Giddens, Antony. Las nuevas reglas del método sociológico, traducido por S. Merener. Buenos Aires: Amorrortu, 1987.

Gilly, Adolfo. La revolución interrumpida. México: El Caballito, 1971. Kalyvas, Stathis. The Logic of Violence in Civil War. New York: Cambridge University Press, 2006.

Knight, Alan. Porfirians, Liberals and Peasants. Vol. I de The Mexican Revo- lution. Lincoln: University of Nebraska Press, 1986.

Knight, Alan. La Revolución mexicana. Del Porfíriato al nuevo régimen cons- titucional. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.

Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Secretaría de Gobernación, Instituto de Investigaciones Legislativas de la Honorable Cámara de Diputados. 1992. Las mujeres en la Revolución Mexicana. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana/Secretaría de Gobernación/Instituto de Investigacio- nes Legislativas de la Honorable Cámara de Diputados. https://inehrm. gob.mx/recursos/Libros/MujeresRevMex.pdf

Lau, Ana. “Las mujeres en la revolución mexicana. Un punto de vista histo- riográfico”. Secuencia 33 (septiembre-diciembre, 1995): 85-102. https:// doi.org/10.18234/secuencia.v0i33.515

Lau, Ana y Carmen Ramos Escandón. Mujeres y revolución: México 1906- 1920. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revolu- ciones de México, 1993.

Lavrin, Asunción, comp. Las mujeres latinoamericanas: perspectivas históricas. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.

Mendieta, Ángeles. La mujer en la Revolución Mexicana. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 1963.

Nash, Mary, y Diana Marre. Diversidad, multiculturalismos e identidades: perspectivas de género. Barcelona: Bellaterra, 2011.

Ramos, Carmen. “The Social Construction of Wife and Mother: Women in Porfirian Mexico: 1880-1917”. En Kinship, Gender and Power: A Com- parative Interdisciplinary History, eds. Mary Maynes, Ann Walter, Brigi- tte Solan y Ulrique Strasser, 275-86. Londres y Nueva York: Routledge, 1996.

Ramos, Carmen. “Legislación y representación de género en la nación mexi- cana: La mujer y la familia en el discurso y la ley (1870-1890)”. En Voces disidentes. Debates contemporáneos de género en México, coords. Sara Pérez Gil y Patricia Ravelo, 115-33. México: Porrúa/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2004.

Ranero, Mayabel. “Revolucionarias mujeres mexicanas”. En Mujeres en la Revolución Mexicana. Cuadernos de Trabajo, aa. Mayabel Ranero, Mirna Benítez y Olivia Domínguez, 8-57. Xalapa: Universidad Veracruzana, 2011.

Rocha, Martha. “Visión panorámica de las mujeres durante la Revolución Mexicana”. En Historia de las mujeres en México, coord. Patricia Galeana, 201-24. México: Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2015.

Rocha, Martha. Los rostros de la rebeldía. Veteranas de la Revolución Mexica- na, 1910-1939. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2016.

Romero, Jesús. “Mil biografías en la historia de México”. El Nacional 6385, 3 de enero de 1947.

Romo, Marta. “¿Y las soldaderas? Tomasa García toma la palabra”. FEM vol. III, 11 (noviembre-diciembre, 1979): 12-14.

Ruiz, Ramón. The Great Rebellion: Mexico, 1905-1924. Nueva York: W. W. Norton., 1980.

Scott, Joan. Género e historia. México: Fondo de Cultura Económica, 2008. Tovar, Aurora. Mil quinientas mujeres en nuestra conciencia colectiva. Catálogo biográfico de mujeres en México. México: Documentación y Estudios de Mujeres, A.C., 1996.

Vaughan, Mary. Mujeres en el cambio social en el siglo XX mexicano. [Re- seña]. La ventana. Revista de estudios de género 5, 41 (2015): 318-323. https://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v5n41/1405-9436-laven-5-41- 00318.pdf

Werner, Hans. La Revolución Mexicana. Transformación social y cambio polí- tico, 1876-1940. México: Alianza, 1994.

Wolf, Eric. Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica, 2014.

Xelhuantzi, Guillermo. “Tropas, balas y manifiesto. La revolución maderista y el régimen de Huerta en Tlaxcala. 1910-1914”. Tesis de doctorado, Universidad Veracruzana, 2015.

Xelhuantzi, Guillermo. “Carmen Vélez López y Juana Morales. Dos revolu- cionarias tlaxcaltecas. Conferencia presentada en “III Coloquio interna- cional y Vi Coloquio nacional 2016. La Revolución Mexicana, nuevas fuentes, instituciones, actores sociales y cultura”, 16 a 18 de noviembre, Puebla, 2016.

Xelhuantzi, Guillermo. “La Revolución en Tlaxcala. La Escondida de Mi- guel N. Lira y Roberto Gavaldón”, Historia y Grafía 60 (enero, 2023): 301-43. https://doi.org/10.48102/hyg.vi60.440

Descargas

Publicado

2024-12-29

Cómo citar

López Meraz, Oscar Fernando. 2024. «La Generala Carmen Vélez En El Escenario Tlaxcalteca (1910-1911)». Historia Y Grafía, n.º 64 (diciembre):149-86. https://doi.org/10.48102/hyg.vi64.534.