Narrativas liberales sobre lo religioso en la escritura de Vicente Riva Palacio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48102/hyg.vi64.527

Palabras clave:

iglesia católica, archivo literario, formas narrativas, institución religiosa

Resumen

El artículo explora las formas de narrar a la Iglesia católica en los lenguajes políticos de Vicente Riva Palacio (1832-1896). El ejercicio relaciona ficción e historia en un todo escritural, y se fundamenta en una consideración reflexiva sobre la “institución religiosa”, pues incluye la construcción moderna de la idea de “Iglesia” y “religión” en el horizonte de enunciación de Riva Palacio. En consecuencia, y contrario a una suerte de realismo ingenuo sobre el hecho institucional religioso, los argumentos buscan abrir paso a la indagación de las formas narrativas de lo religioso, movilizadas en expresiones historiográficas y socioantropológicas que buscan comprender las creencias pasadas y presentes. Los resultados complejizan el relato histórico de lo religioso: antes de continuar el consabido rechazo de lo religioso en la escritura de Riva Palacio, su narrativa contiene preguntas aun no resueltas sobre el cómo de lo religioso en los Estados nación y el mundo moderno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Rodríguez López, El Colegio de México-Centro de Estudios Sociológicos

Sociólogo por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Maestro y doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue distinguido con el Premio Cátedra Gonzalo Aguirre Beltrán a la mejor tesis en Antropología Social y disciplinas afines (CIESAS-GOLFO/UV), y con la Mención Honorífica en el Premio Cátedra Jan de Vos a la mejor tesis doctoral sobre el sureste de México y Centroamérica (CIESAS-SURESTE/ECOSUR). Actualmente, realiza una estancia posdoctoral en el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México y pertenezco al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel Candidato.

Citas

Algranti, Joaquín et al. “Pensar sin Iglesias: el hecho institucional como problema de estudio”. En La institución en proceso. Configuraciones de lo religioso en las sociedades contemporáneas, editado por Joaquín Algranti et al., 29-58. Buenos Aires: Biblos, 2019.

Ahlstrom, Sydney E. A Religious History of the American People. New Haven: Yale University Press, 1972.

Bautista, Cecilia Adriana. Las disyuntivas del Estado y de la iglesia en la consolidación del orden liberal, México, 1856-1910. México: COLMEX/UMSNH/Fideicomiso Historia de las Américas, 2012.

Bourdieu, Pierre et al. El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI, 2002.

Brading, David. Ensayos sobre el México contemporáneo. México: FCE, 2020.

Cárdenas, Elisa. Roma: el descubrimiento de América. México: COLMEX, 2018.

Cárdenas, Elisa. “Religión y política en Iberoamérica: relación social, política y semántica. Elementos para una discusión metodológica”. En Horizontes de la historia conceptual en Iberoamérica. Trayectorias e incursiones, editado por Francisco A. Ortega, Rafel E. Acevedo y Pablo Casanova, 133-164. Madrid: Genueve Ediciones/Universidad Nacional de Colombia, 2021.

Connaughton, Brian. “¿Una república católica dividida? La disputa eclesiológica heredada y el liberalismo ascendente en la Independencia de México”. Historia Mexicana, vol. 53, núm. 4 (enero-marzo 2010): 1141-1204.

Connaughton, Brian. La mancuerna discordante. La república católica liberal en México hasta la Reforma. México: UAM-I/Gedisa, 2019.

De la Torre, Reneé, coorda. Reconfiguración de las identidades religiosas en México. Análisis de la Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas, Encreer 2016. Creencias, valores y prácticas religiosas, T. 1. México: CIESAS/COLEF, 2020.

Delgado, Jessica L. Laywoman in the Making of Colonial Catholicism in New Spain, 1630-1790. Cambridge: Cambridge University Press, 2018.

Di Stefano, Roberto. “Liberalismo y religión en el siglo XIX hispanoamericano. Reflexiones a partir del caso argentino”. Trabajo presentado en el Workshop Liberalism and Religion: Secularisation and the Public Sphere in the Americas. Senate House, London: University of London, 2012. Recuperado el 11 de junio de 2023 en https://sas-space.sas.ac.uk/4121/

Di Stefano, Roberto. “¿De qué hablamos cuando decimos ‘Iglesia’? Reflexiones sobre el uso historiográfico de un término polisémico”. Ariadna histórica, 1 (2012): 197-224.

Di Stefano, Roberto. “El monopolio como espejismo”. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, vol. 3, núm. 2 (2013): 1-6. Doi: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.577

Dubet, François. El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa, 2013.

Farris, Nancy. Lenguas de fuego en la evangelización de México (siglos XVI-XVIII), trad. María Palomar. Zamora: COLMICH, 2020.

Florescano, Enrique. Historia de las historias de la nación mexicana. México: Taurus, 2002.

Gómez, Gloria. Conceputalizar la Iglesia en la Nueva España y México: una aproximación semántica-histórica. Reflexão, 44 (2019): e194653. Doi: http://dx.doi.org/10.24220/2447-6803v44e2019a4653

Gonzalbo, Pilar. Mulato Miguel. Entre amigos y demonios. Oaxaca, siglo XVII. México: COLMEX, 2023.

Hale, Charles. “Los mitos políticos de la nación mexicana: el Liberalismo y la Revolución”. Historia Mexicana, vol. 46, núm. 4 (abril-junio 1997): 821-837.

Haynes, Jeffrey. “Introduction”. En Routledge Handbook of Religions and Politics, editado por Jeffrey Haynes, 1-7. Nueva York: Routledge, 2009.

Hernández Landa, Verónica. “Los tiempos de la historia en Los piratas del Golfo de Vicente Riva Palacio”. Cuadernos americanos, 137 (2011): 67-87.

Hernández Landa, Verónica. “Imaginarios y géneros discursivos: representaciones problemáticas del periodo colonial en la novela histórica del siglo XIX mexicano”. Connotas, 16 (2016a): 31-62.

Hernández Landa, Verónica. “Liberalismo, iluminismo y romanticismo: el problema de la libertad en dos novelas de la República Restaurada”, Literatura: teoría, historia, crítica, 18 (2016b): 75-104.

Hernández Landa, Verónica. “Estrategias retóricas en la pugna por la memoria histórica: el ejemplo de la Inquisición en la República Restaurada”, Rétor, 8 (2018): 58-83.

Hughes, Jennifer S. Biography of a Mexican Crucifix: Lived Religion and Local Faith from the Conquest to the Present. Neva York: Oxford University Press, 2010.

Josephson-Storm, Jason A. The Invention of Religion in Japan. Chicago: The University of Chicago Press, 2012.

Knight, Alan. Bandits and Liberals, Rebels and Saints. Latin America since Independence. Lincoln: University of Nebraska Press, 2022.

Lindenfeld, David. World Christianity and Indigenous Experience. A Global History, 1500-2000. Cambridge: Cambridge University Press, 2021.

Ludueña, Gustavo. “La diversidad religiosa entre las certezas del paradigma del monopolio”. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, vol. 3, núm. 2 (2013): 1-6. Doi: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.580

Masuzawa, Tomoko. The Invention of World Religions. Or, How European Universalism Was Preserved in the Language of Pluralism. Chicago: The University of Chicago Press, 2005.

Matthew, Laura. Memorias de conquista. De conquistadores indígenas a mexicanos en la Guatemala Colonial, trad. Margarita Cruz. La Antigua Guatemala/Puebla: Plumsock Mesoamerican Studies, CIRMA/BUAP/USAC, 2017.

Matute, Álvaro. La toería de la historia en México (1940-1968). México: FCE, 2015.

Maya, José Antonio. “El archivo literario: narrativas de ficción como fuentes para la historia cultural de la psiquiatría”. En Locura en el archivo. Fuentes y metodologías para el estudio de las disciplinas psi, coordinado por Teresa Ordorika y Aída Alejandra Golcman, 201-224. México: UNAM, 2021.

Mayblin, Maya, Kristin Norget y Valentina Napolitano. “Introduction: The Anthropology of Catholicism”. En The Anthropology of Catholicism. A Reader, editado por Kristin Norget, Valentina Napolitano y Maya Mayblin, 1-29. California: University of California Press, 2017.

Mendiola, Alfonso. “El realismo ficcional, entre White y Auerbach”. En Inventando a Hayden White. Imaginación y narrativas, coordinado por Norman Durán, 157-174. Ciudad de México: UAM-A, 2020.

McConeghy, David W. “Narrating the USA’s Religious Pluralism. Escaping World Religions Through Media”. En After World Religions. Reconstructing Religious Studies, editado por Christopher R. Cotter y David G. Robertson, 138-152. Nueva York: Routledge, 2016.

Mijangos y González, Pablo. The Lawyer of the Church. Bishop Clemente de Jesús Munguía and the Clerical Response to the Mexican Liberal Reforma. Lincoln: University of Nebraska Press, 2015.

Mijangos y González, Pablo. La Reforma (1848-1861). México: FCE/CIDE, 2018.

Monsiváis, Carlos. “Prólogo. Vicente Riva Palacio: la evocación liberal contra la nostalgia reaccionaria”. En Monja, casada, virgen y mártir. Vicente Riva Palacio, 13-34. México: Océano, 2019.

Mora, Jesús Iván. Los historiadores: una comunidad del saber. México, 1903-1955. México: COLMICH/COLEF, 2021.

Moreno, Alfredo. Horizontes que se cruzan: El Cerro de las Campanas y la Historia de la Guerra de Méjico. México: UAM-A, 2010.

Nava, Ricardo. “¿Qué es leer? Las relaciones entre texto y contexto, desde otra idea de escritura”. En Inventando a Hayden White. Imaginación y narrativas, coordinado por Norman Durán, 203-228. México: UAM-A, 2020.

Nongbri, Brent. Before Religion. A History of a Modern Concept. New Haven: Yale University Press, 2013.

O’Gorman, Edmundo. Crisis y porvernir de la ciencia histórica. México: Imprenta Universitaria, 1947.

Ortiz Monasterio, José. Historia y ficción. Los dramas y novelas de Vicente Riva Palacio. México: Instituto Mora/UIA, 1993.

Ortiz Monasterio, José. México eternamente. Vicente Riva Palacio ante la escritura de la historia. México: FCE/Instituto Mora, 2004.

Ortiz Monasterio, José y María Teresa Solórzano. “Las novelas históricas de Vicente Riva Palacio”. En Doscientos años de narrativa mexicana: siglo XIX, coordinado por Rafael Olea, 107-130. México: COLMEX, 2010.

Palti, Elías José. El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.

Pappe, Silivia. “Hayden White y las lecturas entrecruzadas”. En Inventando a Hayden White. Imaginación y narrativas, coordinado por Norman Durán, 63-95. México: UAM-A, 2020.

Rabasa, José. “El último White”. En Inventando a Hayden White. Imaginación y narrativas, coordinado por Norma Durán, 31-62. México: UAM-A, 2020.

Ramón-Solans, Francisco Javier. “The Creation of a Latin American Catholic Church: Vatican Authority and Political Imagination, 1854-1899”. Journal of Ecclesiastical History, 71 (2020): 316-336.

Ramón-Solans, Francisco Javier. “The Roman Question in Latin America: Italian unification and the development of a transatlantic Ultramontane movement”. Atlantic Studies, 18 (2021):129-148.

Restall, Matthew. “The New Conquest History”. History Compass, vol. 10, núm. 2 (2012): 151-160.

Riva Palacio, Vicente. Monja y casada, virgen y mártir. Historia de los tiempos de la Inquisición. México: Imprenta de la Constitución Social, 1868.

Riva Palacio, Vicente. Calvario y Tabor. Novela histórica y de costumbre. Ciudad de México: Manuel C. de Villegas y Compañía, 1868.

Riva Palacio, Vicente. Los piratas del golfo. Novela histórica. México: Imprenta de la Constitución Social, 1869.

Riva Palacio, Vicente. El Virreinato. Tomo II. México a través de los siglos. Barcelona: Ballescá y Compañía, 1888.

Riva Palacio, Vicente. Martín Garatuza. Memorias de la Inquisición. 2 tomos. México: Porrúa, 2011 [1868].

Rubial, Antonio. “Frailes abusivos, obispos detractores e indios victimizados: realidad y discursos en los conflictos entre curas y fieles en Nueva España”. En La construcción de la feligresía: control, negociación y conflicto en la Iglesia novohispana, coordinado por Francisco Javier Cervantes y María del Pilar Martínez, 13-40. Ciudad de México: UNAM/BUAP, 2021.

Rubial, Antonio. “La espada, el libro y la cruz. Una revisión crítica de la evangelización como conquista”. En Iglesia y conquista: los procesos fundacionales, coordinado por María del Pilar Martínes y Fracisco Javier Cervantes, 13-52. Ciudad de México: UNAM/BUAP, 2022.

Sehat, David. The Myth of American Religion Freedom. Oxford: Oxford University Press, 2011.

Tavárez, David. Las guerras invisibles. Devociones indígenas, disciplina y disidencia en el México colonial. México: UABJO/COLMICH/CIESAS/UAM, 2012.

Tozzi, Verónica. “La realidad del pasado en el presente. White, Auerbach y Mead”. En Inventando a Hayden White. Imaginación y narrativas, coordinado por Norman Durán, 115-156. México: UAM-A, 2020.

Vásquez, Miguel Ángel. Los patriotas en escena (1862-1869). México: COLMEX, 2018.

Vigil, José María. La Reforma Tomo V. México a través de los siglos. Barcelona: Ballescá y Compañía, 1888.

Voekel, Pamela. Alone Before God. The Religious Origins of Modernity in Mexico. Durham: Duke University Press, 2002.

White, Hayden. El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica, trad. Jorge Vigil. Barcelona: Paidós, 1992.

White, Hayden. El pasado práctico, trad. Omar Murad, Moira Pérez y Verónica Tozzi. Buenos Aires: Prometeo, 2018.

Zavala-Pelayo, Edgar. Sociologies and the Discursive Power of Religions. México: COLMEX, 2020.

Zermeño, Guillermo. “La historiografía en México: un balance (1940-2010). Historia Mexicana, vol. 62, núm. 4 (abril-junio 2013): 1695-1742.

Zermeño, Guillermo. “¿En el umbral de una nueva teoría de la historia? Algunas reflexiones desde América Latina”. En Epistemología Histórica e Historiografía, coordinado por Norma Durán, pp. 291-314. México: UAM-A, 2017.

Descargas

Publicado

2024-12-29

Cómo citar

Rodríguez López, Alejandro. 2024. «Narrativas Liberales Sobre Lo Religioso En La Escritura De Vicente Riva Palacio». Historia Y Grafía, n.º 64 (diciembre):187-227. https://doi.org/10.48102/hyg.vi64.527.