Francois Hartog: el comienzo de una trayectoria

Autores/as

  • Norma Durán Área de Historia y Cultura, Departamento de Humanidades, División de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-Azcapotzalco https://orcid.org/0000-0001-6597-9254

DOI:

https://doi.org/10.48102/hyg.vi62.518

Palabras clave:

Francois Hartog, historiografía, historicidad, temporalidad, regímenes de historicidad, presentismo

Resumen

Este ensayo trata de explicar el comienzo de la trayectoria intelectual de François Hartog y, a partir de esto, entender la función que puede tener la historiografía en la actualidad, cuando el “presentismo” consume todo al instante e impide percibir algún horizonte para la disciplina que no sea “el tiempo presente”. A partir de hacer historiografía sobre los libros de Hartog se puede ver cómo elabora sus preguntas y su manera de leer los textos, cuestión que le permitió ir del tema de la alteridad a sus “regímenes de historicidad”. Finalmente, ver que la historiografía implica un cierre epistemológico a partir de la propia historia y que es desde ella misma que ha sido posible pensar la historicidad de la escritura de la historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Norma Durán, Área de Historia y Cultura, Departamento de Humanidades, División de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-Azcapotzalco

Doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana con la tesis Ascesis, culpa y subjetividad. Un estudio de la vida de F. Sebastián de Aparicio, escrita por F. Juan de Torquemada. 
Área de Historia y Cultura, Departamento de Humanidades, División de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-Azcapotzalco. Norma Durán ha sido docente en la Universidad Iberoamericana y la Escuela Nacional de Antropología e Historia, entre otras. Tiene, asimismo, una importante trayectoria como traductora tanto del francés como del inglés al español, de autores como François Hartog, Elisabetta Corsi, Frank Ankersmit, François Dosse, Hans Ulrich Gumbrecht, Silvia Sebastiani, Andrés G. Freijomil, Diana Napoli, Antonella Romano, Bruna Filippi, Ralph Dekoninck.

Sus líneas de investigación son: Historia religiosa de la Edad Media; Historiografía de discursos hagiográficos; Crónicas novohispanas de los siglo XVI Y XVII; Procesos de evangelización en Nueva España, siglos XVI y XVII.

Citas

Certeau, Michel de, La escritura de la Historia, traducido por Jorge López Moctezuma. México: Universidad Iberoamericana, 1985.

Chakrabarty, Dipesh. El clima de la historia en una época planetaria. Madrid: Alianza editorial, 2022.

Durán, Norma. “La historiografía como experiencia de lectura”, en José Ron- zón (coord.).Historiografía: Nueve trayectorias. México: uam-Azc., 2023.

Durán, Norma. Formas de hacer historia. Historiografía latina y medieval. México: Editorial Navarra, 2016.

Gumbrecht, Hans Ulrich. Lento presente. Sintomatología del nuevo tiempo histórico. Prólogo de José Luis Villacañas. Madrid: Escolar y Mayo, 2010.

Hartog, François. “Entre la fuente y el texto” en Epistemología histórica e historiografía, coordinado por Norma Durán R. A. México: UAM, 2017.

Hartog, François. Confrontantions avec l’histoire. Colección Folio. París: Ga-

llimard, 2021.

Hartog, François. “Temps et histoire. Comment écrire l’histoire de France?», en Annales. Histoire, Sciences Sociales, no. 6 (1995).

Hartog, François. “The Invention of History: The Pre-History of a Concept from Homer to Herodotus”, en History and Theory 39, no. 3 (Oct 2000).

Hartog, François. À la rencontré de Chronos. París: cnrs, 2022.

Hartog, François. Creer en la historia, traducido por Manuela Valdivia. Santiago de Chile: Universidad Finis Terrae, 2014.

Hartog, François. Cronos. Cómo Occidente ha pensado el tiempo desde el primer cristianismo hasta hoy. México: Siglo XXI ediciones, 2022.

Hartog, François. De los antiguos a los modernos, de los modernos a los salvajes. Para un historia intelectual de Europa. México: Universidad Iberoamericana, 2015.

Hartog, François. El Espejo de Herodoto. Ensayo sobre la representación del otro, traducido por Daniel Zadunaisky. Buenos Aires: fce, 2003.

Hartog, François. Evidencia de la Historia. México: Universidad Iberoamericana, 2011.

Hartog, François. La cámara de guardia. Entrevistas con Felipe Brandi y Tho- mas Hirsch. México: Ediciones Navarra, 2020.

Hartog, François. La nación, la religión, el porvenir. Sobre la huellas de Ernest Renan. México: Navarra, 2018.

Hartog, François. Le XIXe siècle et l’histoire. Le cas Fustel de Coulanges. París: Puf, 1988.

Hartog, François. Partir pour la Grèce. París: Flammarion, 2015.

Hartog, François. Regímenes de Historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo, traducido por Norma Durán y Pablo Avilés. México: Universidad Iberoamericana, 2007.

Hartog, François. Vidal-Naquet, historien en personne. L’homme-mémoire et le moment-mémoire. París: La Découverte, 2007.

Hartog, François. “Note critique. Marshall Sahlins et l’anthropologie de l’histoire”, en Annales, Économies, Societés, Civilisations, no 6 (1983).

Hartog, François y Gérad Lenclud. “Régimes d’historicité”, en A. Dutu y N. Dodille, comp. L État de lieux en sciences sociales. París: Harmattan, 1993.

Hartog, François, Pauline Schmit-Pantel y Alain Schnapp, Pierre Vidal-Na- quet, un historien dans la cité. París: La Découverte,1998.

Herodoto. Historia, traducido por Carlos Schrader. Con introducción de Francisco R. Adrados. Madrid: Editorial Gredos, 1992.

Koselleck, Reinhart. “Le concept d’histoire”, traducido por Alexandre Escu- dier, en L’expérience de l’histoire. París: Gallimard-Le Seuil, 1997.

Koselleck, Reinhart. Esbozos teóricos ¿sigue teniendo utilidad la historia?, tra- ducido por Kilian Laverna. Con introducción de José Luis Villacañas. Madrid: Escolar y Mayo, 2013.

Koselleck, Reinhart. Le futur passé. La contribution à la semantique des temps historiques. Con prefacio en la nueva edición de Sabina Loriga. París, Éditions ehess, 2016.

Koselleck, Reinhart. historia/Historia, traducido e introducido por A. Gó- mez Ramos. Madrid: Trotta, 2004.

Koselleck, Reinhart. Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social, traducido por Luis Fernández Torres. Madrid: Trotta, 2012.

Langue, Fréderique. “Itinerarios de la historia del tiempo presente. Del ihtp de la post-guerra a la ‘Globalización de la memoria’”, en Historicidades

(julio-diciembre 2018). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu- lo/6852512.pdf

Lévi-Strauss, Claude. El pensamiento salvaje, traducido por Beatriz López. México: FCE, 1984.

Nora, Pierre, Les lieux de mémoire, Sous la direction de Pierre Nora. Colección Quarto. París: Gallimard, 3 vols., 1997.

Rousso, Henry. Face au passé. Essais sur la mémoire contemporaine. París: Berlin, 2016.

Rousso, Henry. Le Syndrome de Vichy: de 1944 a nos jours. París: Histoire Points, 1987.

Sahlins, Marshall. Islas de historia. La Muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia, traducido por Beatriz López. Barcelona: Gedisa, 1988.

Vidal-Naquet, Pierre. Los asesinos de la memoria, traducido por León Ma- mes. México: Siglo XXI, 1994.

Wieviorka, Annete. L’ére du temoin. París: Plon, 1998.

Descargas

Publicado

2023-12-28

Cómo citar

Durán, Norma. 2023. «Francois Hartog: El Comienzo De Una Trayectoria». Historia Y Grafía, n.º 62 (diciembre):119-50. https://doi.org/10.48102/hyg.vi62.518.