Digital/analógico o de las implicaciones de la comunicación para la deriva epistemológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48102/hyg.vi62.502

Palabras clave:

epistemología, digital, analógico, teoría de sistemas, historiografía, cibernética, comunicación, Michel de Certeau.

Resumen

El artículo busca derivar de la teoría de los sistemas complejos un tratamiento reflexivo sobre la distinción digital/analógico. El objetivo consiste abordar  dicha distinción más allá de sus marcos originales, es decir, más allá de la ingeniería y la informática. La pregunta central es la siguiente: ¿Cuáles son los alcances de la comunicación digital para repensar los procesos cognitivos y para los planteamientos epistemológicos? El problema se plantea sobre el estatus de la historiografía, pero es pertinente para el conocimiento científico en general. Se introducen los aportes de Michel de Certeau sobre la función que cumple la informática y el uso de la computadora en el trabajo de los historiadores. Se conectan aspectos de estas aportaciones  con una epistemológica constructivista. La tesis central es la siguiente: la distinción digital/analógico se presenta condición para los procesos cognitivos y los conocimiento generados, lo que determina también a la propia historiografía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Jesús Betancourt Martínez, Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Investigador Titular "A" de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Aréa de investigación: Teoría de la historia. 

Citas

Bateson, Gregory. Espíritu y naturaleza. Traducción de Leandro Wolfson. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.

Bateson, Gregory, et al., La nueva comunicación. Traducción de Jorge Fibla. Barcelona: Kairós, 1990.

Bateson, Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Traducción de Ra- món Alcalde. Buenos Aires: lohlé-luman, 1998.

Bateson, Gregory y Mary Catherine Bateson. El temor de los ángeles. Traducción de Alberto L. Bixio. Barcelona: Gedisa, 2000.

Cañedo Andalia, Rubén, et al. “La informática, la computación y la ciencia de la información”, acimed, núm. 13 (septiembre-octubre 2005). 1-15.

Certeau, Michel de. La escritura de la historia. Traducción de Jorge López Moctezuma. México: Universidad Iberoamericana, 1993.

Certeau, Michel de. Historia y psicoanálisis entre ciencia y ficción. Traducción de Alfonso Mendiola. México: Universidad Iberoamericana, 2003.

Certeau, Michel de. “La ruptura instauradora”. Traducción de Víctor Golds- tein. En La debilidad de creer, 191-230. Buenos Aires: Katz, 2006.

Foerster, Heinz von. “Por una nueva epistemología”, Metapolítica, vol. 2, núm. 8 (1998), 629-641.

Foerster, Heinz von. Self-Organization and Management of Social Systems. Berlin: Springer-Verlag, 1984.

Foerster, Heinz von. Las semillas de la cibernética. Traducción de Marcelo Pakman. Barcelona: Paidós, 1991.

García, Rolando. El conocimiento en construcción. México: Gedisa, 2000. Gripp Hagelstange, Helga. “Niklas Luhmann o: ¿en qué consiste el principio teórico sustentado en la diferencia?”, en Niklas Luhmann: la política como sistema. Lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrate. México: Universidad Iberoamericana, 2009.

Jokisch, Rodrigo. Metodología de las distinciones. Traducción de Rainer Watschounek. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Casa Juan Pablos, 2002.

Luhmann, Niklas. La ciencia de la sociedad. Traducción de Silvia Pappe, et al. México: Universidad Iberoamericana, Anthopos, Iteso, 1996.

Luhmann, Niklas. Introducción a la teoría de sistemas. Lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrate. México: Universidad Iberoamericana, 2009. Luhmann, Niklas. Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Traducción de Silvia Pappe y Brunhilde Erker. México: Universidad Iberoamericana, Alianza, 1991.

Luhmann, Niklas. La sociedad de la sociedad. Traducción de Javier Torres Nafarrate, et al. México: Herder, Universidad Iberoamericana, 2006.

Luhmann, Niklas, Raffaele De Georgi. Teoría de la sociedad. Traducción de Miguel Romero Pérez, et al. México: Universidad de Guadalajara, Uni- versidad Iberoamericana, 1993.

Maturana R., Humberto Francisco Varela G. De máquinas y seres vivos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2008.

Mendiola, Alfonso. Michel de Certeau. La ficción: escuchar la voz del otro. México: Ediciones Navarra, 2019.

Mendiola, Alfonso. “Las tecnologías de la comunicación”, Historia y Grafía, núm. 18 (1999), 11-38. Simon, Herbert A. Las ciencias de lo artificial. Traducción de Marta Poblet, et al. Granada: comares, 2009.

Terra Polanco, María Constanza. “El ‘mecanismo de la naturaleza’ en la filosofía de I. Kant”. Ideas y valores, vol. 68, núm. 169, (enero 2019): 205-218.

Watzlawick, Paul, Janet Helmick Beavin, Don D. Jackson, Teoría de la comunicación humana. Traducción de Noemí Rosenblatt. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1976.

Descargas

Publicado

2023-12-28

Cómo citar

Betancourt Martínez, Fernando Jesús. 2023. «Digital/Analógico/O/De/Las/Implicaciones/De/La/comunicación/Para/La/Deriva/epistemológica». Historia Y Grafía, n.º 62 (diciembre):17-57. https://doi.org/10.48102/hyg.vi62.502.