Los giros del giro afectivo: la centralidad de la vida sensible para teorizar lo social.

Una lectura en clave latinoamericana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48102/hyg.vi62.497

Palabras clave:

giro afectivo, emoción, afecto, epistemología feminista

Resumen

En este artículo presento un panorama de los aspectos epistemológicos y políticos que propiciaron la construcción del giro afectivo, perspectiva que coloca de manera central a las emociones, sentimientos y afectos para teorizar lo social. Las críticas  de la teoría feminista y entre otras de los años de 1960 hacia los paradigmas racionalistas construidos en la posguerra (after 1945) posibilitaron la inclusión de esas dimensiones soslayadas en las investigaciones socio antropológicas e historiográficas. A partir de un recorrido estratégico que incorpora los giros del giro afectivo señalo algunos atisbos ontológicos y epistemológicos compartidos por distintas aproximaciones. Enfatizo las aporías de los intentos por diferenciar, de manera excluyente, la vida afectivo-emocional y destaco la trascendencia heurística de su incorporación en la investigación por cuanto importa lo que organizan en el mundo social (relaciones) más que por su definición. Se presenta el desarrollo del campo desde una mirada en clave latinoamericana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Oliva López Sánchez, Facultad de Estudios Superiores- Iztacala - UNAM

Profesora Titular “C”, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Sus líneas de investigación son: historia cultural del cuerpo humano, historia de la salud, historia de la sexualidad, historia de género e historia de las emociones. Autora del libro: La pérdida del paraíso: el lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX, México, FES-Iztacala-UNAM, 2012.

Citas

Abad González, María Luisa, y Juan Antonio Flores Martos, eds. Emociones y sentimientos, enfoques interdisciplinares: la construcción sociocultural del amor. Cuenca, Esp.: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2010.
Abramowski, Ana, y Santiago Canevaro, comps. Pensar los afectos Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades. Buenos Aires: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento, 2017.
Abramowski, Ana. Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas Buenos Aires: Paidós, 2010.
Abu-Lughod, Lila, y Catherine Lutz. Language and the Politics of Emotion. Canada: Cambridge University Press, 1993.
Aguilar, Claudia. “¿Nadie sabe lo que puede un cuerpo? Historia de la inversión de un error.” Síntesis. Revista de Filosofía III, no. 2 (agosto-diciembre 2020): 82-98.
Aguilar, Miguel Ángel, y Paula Soto, coords. Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2013.
Ahmed, Sara. La política cultural de las emociones. Traducido al español por Cecilia Olivares Mansuy. México: Programa Universitario de Estudios de Género Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
Albornoz, María E. “La historia de las emociones. Comienzos, autores, tendencias, breve balance e inventario bibliográfico.” En Sentimientos y justicia. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, editado por María E. Albornoz, 249-280. Santiago de Chile: Acto Editores, 2016.
Albornoz, Mario. “Los problemas de la ciencia y el poder.” Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS 3, no. 8 (2007): 47-65. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92430805
Ariza, Marina, coord. Emociones, afectos y sociología. Diálogos desde la investigación social y la Interdisciplina. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.
Ariza, Marina. “The Sociology of Emotions in Latin America.” Annual Review of Sociology 47 (2021):157-175. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-021021-054653.
Barclay, Katie y Peter Stearns. The Routledge History of Emotions in the Modern World. New York: Routledge, 2023.
Barrán, José Pedro. Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Montevideo: Banda Oriental-Facultad de Humanidades y Ciencias, 1989-1990.
Bericat, Eduardo. “La sociología de la emoción y la emoción en la sociología.” Papers Revista de Sociología 62 (2000): 145-176. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v62n0.1070.
Berman, Morris. Cuerpo y espíritu. La historia oculta de occidente. Santiago de Chile: Cuatro vientos, 1992.
Biess, Frank, y Daniel M. Gross. Science & Emotions. After 1945. A transatlantic perspective. Chicago-Londres: The University of Chicago Press, 2014.
Bourdieu, Pierre. El sentido Práctico. Traducido al español por Ariel Dilon. Madrid: Taurus, 1991.
Bourke, Joanna. Fear. A cultural History. Emeryville, CA: Shoemaker & Hoard edition, 2006.
Burke, Peter. ¿Qué es la historia cultural?. Traducido al español por Pablo Hermida Lazcano. Barcelona: Paidós, 2006.
Burkitt, Ian. “Emotional Reflexivity: Feeling, Emotion and Imagination in Reflexive Dialogues.” Sociology 46, no. 3 (2012): 458-472.
Clough, Patricia Tiniceto, y Jean Halley, eds., The Affective Turn: Theorizing the Social. Durham: Duke University Press, 2007. http://ebookcentral.proquest.com/lib/unam/detail.action?docID=1169923.
Collins, Randall. Cadenas de rituales de interacción. Traducido al español por Juan Manuel Iranzo. Barcelona: Anthropos, 2009.
Da Porta, Eva, y Daniel Saur, coords. Giros teóricos en las Ciencias Sociales y Humanas. Córdoba, Argentina: Comunicarte, 2008.
Deleuze, Guilles. Crítica y clínica. Traducido al español por Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama, 1996.
Delgado, Luisa Elena, Fernández, Pura, y Labanyi Jo. “Cartografía de las emociones en la cultura española contemporánea: teorías, prácticas y contextos culturales.” En La cultura de las emociones y las emociones en la cultura española contemporánea (siglos XVIII-XXI), editado por Luisa Elena Delgado, Pura Fernández y Jo Labanyi, 9-33. Madrid: Cátedra, 2018.
Dueñas, Guiomar. Del amor y otras pasiones. Élites, política y familia en Bogotá, 1778-1870. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014.
Durkheim, Émile. El suicidio. Estudio de sociología. Traducido al español por Mariano Ruiz-Funes. Madrid: Reus, 1925[1897].
Elias, Norbert. El proceso de la civilización. Traducido al español por Ramón García Cotarelo. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1988[1939].
Enciso, Giazú y Ali Lara. “Emociones y ciencias sociales en el s. XX: La precuela del giro afectivo.” Athenea Digital 14, no. 1 (2014): 263-288.
Enríquez, Rocío, y Oliva López, coords. Las emociones como dispositivos para la comprehensión del mundo social. Guadalajara, Méx.: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente-Facultad de Estudios Superiores Iztacala-Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.
Enríquez, Rocío. El crisol de la pobreza: mujeres, subjetividades, emociones y redes sociales. Guadalajara, Méx.: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2008.
Flam, Helena, y Jochen Kleres, eds. Methods for Exploring Emotions. New York: Routledge, 2015.
Foster, George. “El carácter del campesinado.” Revista de Psicoanálisis, psiquiatría y psicología, no. 1 (1965): 83-106.
Fox-Keller, Evelyn. Reflexiones sobre género y ciencia. Traducido al español por Ana Sánchez. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, 1989.
Frevert, Ute. Emotions in History- Lost and Found. Budapest-New York: Central European University Press, 2011.
García, Adriana, y Olga Sabido, coords. Cuerpo y Afectividad en la Sociedad Contemporánea. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2014.
García, Adriana. Randall Collins. La indagación de las emociones en los rituales de interacción. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2022.
Gay, Peter. La experiencia burguesa. De Victoria a Freud I. La educación de los sentidos. Traducido al español por Evangelina Niño de la Selva. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
Gay, Peter. La experiencia burguesa. De Victoria a Freud II. Tiernas pasiones. Traducido al español por Evangelina Niño de la Selva. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Traducido al español por Alberto L. Bixio. Barcelona: Gedisa, 1988[1973].
Goffman, Erving. Interaction Ritual. New York: Doubleday, 1967.
Harding, Sandra. “Introduction: ¿Is There a Feminist Method?.” En Feminism and Methodology, editado por Sandra Harding, 1-14. Bloomington, IN: Indiana University Press, 1987.
Hitzer, Bettina. “How to detect emotions? The cancer taboo and its challenge to a history of emotions.” En Methods of Exploring Emotions, editado por Helena Flam y Jochen Kleres, 259-267. New York: Routledge, 2015.
Hochschild, Arlie. “Emotion Work, Feeling Rules, and Social Structure.” American Journal of Sociology 85, no. 3 (1979): 551-575.
Hochschild, Arlie. “The Sociology of Feeling and Emotion: Selected Possibilities.” En Another Voice, Feminist. Perspectives on Social Life and Social Science, editado por Marcia Millman y Rosabeth Moss Kanter, 280-307. New York: Doubleday, 1975.
Hopkins, Debra, Jochen Kleres, Helena Flam, y Helmut Kuzmics, eds. Theorizing Emotions. Sociological Explorations and Applications. Frankfurt-New York: Campus, 2009.
Huizinga, Johan. El otoño de la Edad Media. Estudios sobre la forma de la vida y del espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los países bajos. Traducido al español por Alejandro Rodríguez de la Peña. Madrid: Alianza,1996 [1973).
Illouz, Eva. Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Traducido al español por Joaquín Ibarburu. Buenos Aires: Katz, 2007.
Jacobo, Frida, y Marco Julián Martínez-Moreno, coords. Las emociones de ida y vuelta. Experiencia etnográfica, método y conocimiento antropológico. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2022.
Jacobo, Frida. “Hacia una antropología de las emociones.” PhD antrop., Centro de Investigación en Estudios Superiores en Antropología Social, 2013.
Jimeno, Myriam, Crimen pasional. Contribución a una Antropología de las Emociones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
Jimeno, Myriam. Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2019.
Kemper, Theodore, ed. Research Agendas in the Sociology of Emotions. Albany: SONY Press, 1990.
Kemper, Theodore. A Social Interaction Theory of Emotions. New York: Wiley, 1978.
Labanyi, Jo. “Doing things: Emotion, affect, and materiality.” Journal of Spanish Cultural Studies 11, no. 3-4 (2010): 223-233.
Labanyi, Jo. “Pensar los afectos.” Filmado el 16 de marzo de 2016 en CCCB: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, Barcelona. Video, 1:34:19. https://www.cccb.org/es/multimedia/videos/jo-labanyi/223394
Lara, Ali y Giazú Enciso Domínguez. “El Giro Afectivo.” Athenea Digital 13, no. 3 (2013): 101-119.
Le Breton, David. Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión, 1999.
López Sánchez, Oliva, coord. La pérdida del paraíso. El lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala-Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.
López Sánchez, Oliva, coord. La pérdida del paraíso. El lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala-Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.
López Sánchez, Oliva. “Love and Heratbreak: The Creation of a Popular Culture of Emotion and Romance in Latin America.” En The Routledge History of Emotions in the Modern World, editado por Katie Barclay y Peter N. Stearns, 154-166. New York: Routledge, 2023.
López Sánchez, Oliva. Extravíos del alma mexicana. Patologización de las emociones en los diagnósticos psiquiátricos (1900-1950). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala-Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.
López, Helena. “Emociones, afectividad, feminismo.” En Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea, coordinado por Adriana García y Olga Sabido, 257-275. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2014.
Lutz, Catherine. “Emotion, Thought, and Estrangement: Emotion as Cultural Category.” Cultural Anthropology 1, no. 3 (1986): 287-309. http://www.jstor.org/stable/656193.
Lutz, Catherine. “Emotion, Thought, and Estrangement: Emotion as Cultural Category.” Cultural Anthropology 1, no. 3 (1986): 287-309. http://www.jstor.org/stable/656193.
Macón, Cecilia y Mariela Solana, eds. Pretérito indefinido. Afectos y emociones en las aproximaciones al pasado. Buenos Aires: Título, 2015.
Massumi, Brian. “The Autonomy of Affect.” Cultural Critique, no. 31 (1995): 83-109.
Mattelart, Armand, y Érik Neveu. Introducción a los estudios culturales. Traducido al español por Gilles Multigner. Barcelona: Paidós, 2004.
Menéndez, Eduardo. “El punto de vista del actor: homogeneidad, diferencia e historicidad.” Relaciones 18, no. 67 (1997): 239-270.
Moïsi, Dominique. The Geopolitics of Emotion. How Cultures of fear, Humiliation and Hope are Reshaping the World. New York: DOUBLEDAY, 2009.
Picó, Josep. Los años dorados de la sociología (1945-1975). Madrid: Alianza editorial, 2003.
Reddy, William. The Navigation of Feeling. A Framework for the History of Emotion. New York: Cambridge University Press, 2001.
Rosaldo, Michelle. Knowledge and Passion Ilongot Notions of Self and Social Life. UK: Cambridge University Press, 1980.
Rosaldo, Renato. Cultura y Verdad. Nueva propuesta de análisis social. México: Grijalbo y Consejo Social para la Cultural y las Artes, 1989.
Rosenwein, Barbara. Amor. Una historia en cinco fantasías. Traducido al español por Miguel Ángel Pérez Pérez. Madrid: Alianza editorial, 2022.
Rosenwein, Barbara. Emotional Communities in the Early Middle Age. Ithaca y London: Cornell University Press, 2006.
Sabido, Olga. “Los retos del cuerpo en la investigación sociológica. Una reflexión teórico-metodológica.” En Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales, coordinado por Miguel Ángel Aguilar y Paula Soto Villagrán, 19-54. México: Miguel Ángel Porrúa y Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, 2023.
Scheer, Monique. “Are Emotions a Kind of Practice (and Is That What Makes Them Have a History)? A Bourdieuian Approach to Understanding Emotion.” History and Theory 51, no. 2 (2012): 193-220.
Scheff, Thomas. “The Distancing of Emotion in Ritual.” Current Anthropology 18 (1977): 483-490. https://doi.org/10.1086/201928.
Simmel, George. “La metrópolis y la vida mental.” En Antología de Sociología Urbana, compilado por Mario Blassols, Roberto Donoso, Alejandra Massolo y Alejandro Méndez, 1-10. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1988.
Sirimarco, Mariana y Ana Spivak. “Antropología y emociones: reflexiones sobre campos empíricos, perspectivas de análisis y obstáculos epistemológicos.” Horizontes Antropológicos, no. 54 (2019): 299-322.
Solana, Mariela. “Afectos y emociones, ¿una distinción útil?.” Revista Diferencia(s) n. 10 (2020): 29-40.
Stearns, Peter y Carol Stearns. “Emotionology: Clarifying the History of Emotions and Emotional Standards.” The American Historical Review 90, no. 4 (1985): 813-836.
Vidal, Fernando. “Brainhood, anthropological figure of modernity.” History of the Human Sciences 22, no. 1 (2009): 5-36. DOI:10.1177/0952695108099133.
Wallerstein, Immanuel, coord. Abrir las ciencias sociales. Informe Gulbenkian comisión para la reestructuración de las Ciencias Sociales. Traducido al español por Stella Mastrángelo. México: Siglo XXI, 1996.
Zaragoza. Juan Manuel y Javier Moscoso. “Presentación: Comunidades emocionales y cambio social.” Revista de Estudios Sociales 62 (2017): 2-9. https://doi.org/10.7440/res62.2017.01.
Zeldin, Theodore. France 1848-1945. London: Oxford University Press, 1973.

Descargas

Publicado

2023-12-28

Cómo citar

López Sánchez, Oliva. 2023. «Los Giros Del Giro Afectivo: La Centralidad De La Vida Sensible Para Teorizar Lo Social. : Una Lectura En Clave Latinoamericana». Historia Y Grafía, n.º 62 (diciembre):463-301. https://doi.org/10.48102/hyg.vi62.497.