Violencia conyugal, sentidos, sensibilidad y emociones. Reflexiones sobre un derrotero de investigación
DOI:
https://doi.org/10.48102/hyg.vi62.495Palabras clave:
violencia conyugal, emociones, umbral de sensibilidadResumen
Este texto reflexiona sobre una investigación reciente y expone las líneas generales de un nuevo proyecto de trabajo inspirado en la historia de las emociones y la historia de las sensibilidades que examina distintas formas de violencia contra las mujeres (desde el maltrato moral y físico hasta el asesinato) perpetrada en el ámbito doméstico por maridos o concubinos en la Argentina entre 1890 y fines de la década de 1950, con el objeto de echar luz sobre las configuraciones sensibles y emocionales que habilitaban la violencia y sobre los umbrales de tolerancia social hacia ella.
Descargas
Citas
Abrams, Lynn. The Making of Modern Woman. Nueva York: Routledge, 2002.
Asquini, Sabrina y Victoria Nuñez. “El divorcio en las calles: acciones y reacciones en torno a su primer debate parlamentario (1901-1902). Pro- historia, núm 32 (diciembre 2019): 69-96.
Baldassar, Loretta. “Missing Kin and Longing to be Together: Emotions and the Construction of Co-presence in Transnational Relationships”. Jour- nal of Intercultural Studies, 29, núm. 3 (agosto 2008): 247-266.
Barrancos, Dora. “Reflexiones sobre la saga de los derechos políticos femeni- nos”. Estudios Sociales, núm. 43 (junio-diciembre 2012): 147-160.
Barrancos, Dora. “Violencia contra las mujeres. Revisitando la codificación argentina”. Desde la Patagonia. Difundiendo saberes 13, núm.22 (ju- nio-diciembre 2016):27-39.
Barrancos, Dora. “Violencia Patriarcal”. Página oficial del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Consultado 22 de diciembre de 2022. https://www.conicet.gov.ar/violencia-contra-las-mujeres/
Bjerg, María. Lazos Rotos. La inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2019.
Bjerg, María. Emotions and Migration in Argentina at the Turn of the 20th Century. Londres: Bloomsbury, 2021.
Boddice, Rob y Smith, Mark (2020). Emotion, Sense, and Experience. Cam- bridge: Cambridge University Press.
Colanzi, Irma. “(Per)versiones del patriarcado: mujeres y violencia institu- cional”, Derecho y Ciencias sociales, núm.2 (abril 2015): 8-32.
Corbin, Alain. «Le Vertige des foisonnements. Esquisse panoramique d’une histoire sans nom». Revue d’histoire moderne et contemporaine 39, núm.1 (enero-marzo 1992) :103-126.
Femenías, María Luisa y Soza Rossi, Paula. “Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres”. Sociologías vol. 11, núm.21 (enero-junio 2009): 42-65.
Giordano, Verónica; Ramacciotti, Karina y Valobra, Adriana M. Contigo ni pan ni cebolla. Debates y prácticas sobre el divorcio vincular en Argentina, 1932-1968. Buenos Aires: Biblos, 2012.
Giordano, Verónica. Matrimonio y derechos civiles de las mujeres. Los Pol- vorines: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento, 2019.
Kandiyoti, Deniz. “Bargaining with Patriarchy”. Gender & Society 2, núm. 3 (septiembre 1988): 274-290.
Kwon, June Hee. “The Work of Waiting: Love and Money in Korean Chine- se Transnational Migration”. Cultural Anthropology 30, núm. 3 (agosto 2015): 477-500.
Palermo, Silvana (1998). “El sufragio femenino en el Congreso Nacional: ideologías de género y ciudadanía en la Argentina” (1916-1955)”. Bole- tín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, núm. 16/17 (segundo semestre 1997 y primer semetre1998): 151-178.
Reddy, William. The Navigation of Feelings. A Framework for the History of Emotions. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.
Rosenwein, Barbara H. Review: “William M. Reddy. The Navigation of Feeling. A Framework for the History of Emotions”. The American His- torical Review 107, núm. 4 (octubre 2002):1181-1182.
Schmid, Carol. “The ‘New Woman’ Gender Roles and Urban Modernism in Interwar Berlin and Shanghai”. Journal of International Women’s Stu- dies 15, núm. 1 (enero 2014): 1-16. En: https://vc.bridgew.edu/jiws/ vol15/iss1/1
Stanley, Adam C. Modernizing Tradition: Gender and Consumerism in In- terwar France and Germany. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 2008.
Stearns, Peter N. Review: “The Navigation of Feelings. A Framework for the History of Emotions”. Journal of Interdisciplinary History 33, núm.3 (invierno 2003): 473-475.
Tossounian, Cecilia. La Joven Moderna in Interwar Argentina. Gender, Na- tion, and Popular Culture. Gainsville, University of Florida Press, 2021. Vizzi, Florencia y Ojeada Garnero. “Rita Segato: Una falla del pensamiento feminista es creer que la violencia de género es un problema de hom- bres y mujeres”. La Tinta (22 de septiembre de 2017). https//latinta. com.ar/2017/09/rita-segato-falla-pensamiento-feminista-violencia-ge-
nero-problema-hombres mujeres
Wang, Sumei. The East Asian Modern Girl. Women, Media, and Colonial Modernity During the Interwar Years. Leiden: Brill, 2021.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Historia y Grafía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.