Alfonso Junco: el sujeto y la grafía detrás de "Inquisición sobre la Inquisición"
DOI:
https://doi.org/10.48102/hyg.vi61.488Palabras clave:
Alfonso Junco, catolicismo, Inquisición, hostoriografía, De CerteauResumen
El escritor e historiador mexicano Alfonso Junco fue uno de los más acérrimos defensores de Francisco Franco, incluyendo el exilio del bando republicano derrotado, y de la religión católica como parte de la identidad hispana e hispanoamericana. Con ello, Junco formó parte de los hombres de letras conservadores que encabezaron el ecuador del siglo XX en México y que conformaron una grafía de la historia muy específica y muy llamativa para nuestros tiempos. La intención de este artículo pasa por identificar al hombre y a la pluma detrás del libro Inquisición sobre la Inquisición publicado en 1933 a partir de un minucioso análisis elaborado mediante la forma en que el historiador y jesuita francés Michel de Certeau razonaba la escritura de la historia. Lo que nos proponemos es acercarnos a comprender los marcos de pensamiento y el lugar social —así como las condiciones de posibilidad por la que escribir acerca del Santo Oficio en el siglo XX— detrás del libro del escritor regiomontano.
Citas
Álvarez-Pimentel, Ricardo. “Guerra Fría, Guerra Cristera, Guerreras Católicas: el conservadurismo y feminismo católico de la Juventud Católica Femenina Mexicana (jcfm), 1926-1939”. Nuevo Mundo Mun- dos Nuevos (2017): 1-27. Consultado el 20 de enero de 2023 en: .
Blancarte, Roberto J. El pensamiento social de los católicos mexicanos. México: F.C.E., 1996.
Bobbio, Norberto. Derecha e izquierda: razones y significados de una distin- ción política. Madrid: Taurus, 1995.
Buitrón, Juan B. y Joaquín García Pimentel. José Elguero. Ayer, hoy y maña- na. México: Editorial Polis, 1941.
Campbell, Hugh G. La derecha radical en México, 1929-1949. México: sep-Setentas, 1976.
Castillo, David Benjamín. “A la extrema derecha del conservadurismo mexi- cano: El caso de Salvador Abascal y Salvador Borrego”. Tesis de doctora- do en historiografía. UAM Azcapotzalco, 2012.
Certeau, Michel de, “La operación historiográfica”, 67-118. En La escritura de la historia, traducido por Jorge López Moctezuma. México: uia, 2010. Chávez, Ezequiel A. Agustín de Iturbide. Libertador de México. México: Editorial Jus, 1957.
Chinchilla, Perla, coord. Michel de Certeau. Un pensador de la diferencia. México: UIA, 2009.
Collado, María del Carmen (coord.). Las derechas en el México contemporá- neo. México: Instituto Mora/Conacyt, 2015.
De la Torre, Renée, María Eugenia García Ugarte y Juan Manuel Ramírez Sáiz. Los rostros del conservadurismo mexicano. México: CIESAS, 2005.
Elguero, José. España en los destinos de México. España: Espasa-Calpe, 1942. Fernández Sebastián, Javier. “¿Cómo clasificamos a la gente del pasado? Ca- tegorías sociales, clases e identidades anacrónicas”. Historia y Grafía, 45 (2015): 13-55.
González, Omar. “La utopía de forjar una sola raza para la nación. Mestiza- je, indigenismo e hispanofilia en el México posrevolucionario”. Historia y Memoria, 13 (2016): 301-330. Consultado el 20 de enero de 2023 en: <http://www.scielo.org.co/pdf/hismo/n13/n13a10.pdf>.
Hernández, Tania. Tras las huellas de la derecha. El Partido Acción Nacional, 1939-2000. México: F.C.E., 2009.
Hernández, Tania. Las derechas mexicanas en la primera mitad del siglo XX”. Con-temporánea, 9 (2018): 1-15. Consultado el 20 de enero de 2023 en: <https://con-temporanea.inah.gob.mx/del_oficio/tania_hernandez_ num9#:~:text=El%20desarrollo%20de%20las%20derechas%20mexicanas%20entre%201937%20y%201939,ideol%C3%B3gica%3A%20 el%20Partido%20Acci%C3%B3n%20Nacional.>.
Hernández, Tania et. al. (coord.). Las derechas mexicanas frente a la Constitu- ción, siglos XX y XXI. México: Universidad Iberoamericana, 2021.
Junco, Alfonso. El Difícil Paraíso. México: Helios, 1940.
Junco, Alfonso. Tres lugares comunes: el derecho divino de los reyes, el poder temporal de los papas, la Iglesia y el socialismo. México: Editorial San Ig- nacio de Loyola, 1943.
Junco, Alfonso. España en carne viva. México: Ediciones Botas, 1946. Junco, Alfonso. Un radical problema guadalupano. México: Editorial Jus, 1953.
Junco, Alfonso. El milagro de las rosas. México: Editorial Jus, 1958.
Junco, Alfonso. El increíble Fray Servando. Psicología y Epistolario. México: Editorial Jus, 1959.
Junco, Alfonso. Méjico y los refugiados. Las Cortes de Paja y el Corte de Caja, México, Editorial Jus, 1959.
Junco, Alfonso. La traición de Querétaro. ¿Maximiliano o López? México: Editorial Jus, 1960.
Junco, Alfonso. Juárez intervencionista. México: Editorial Jus, 1961.
Junco, Alfonso. Inquisición sobre la Inquisición. México: Editorial Jus, 1983. Marcial, Rogelio. “Políticas públicas de juventud en México: discursos, ac- ciones e instituciones”. Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social, 3 (2012): 9-49. Consultado el 20 de enero de 2023 en: <http://revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/3400>.
Márquez Acevedo, Sergio. “Alfonso Junco, poeta y polemista, un raro de la literatura mexicana”, 8-17. En XIII Jornadas Académicas. México: UNAM, 2014.
Méndez Plancarte, Gabriel. Hidalgo. Reformador Intelectual. México: Letras de México, 1945.
Mendiola, Alfonso. “La inestabilidad de lo real en la ciencia de la historia: ¿argumentativa y/o narrativa?”. Historia y Grafía, 24 (2005): 93-122.
Mendiola, Alfonso. Michel de Certeau. La ficción: escuchar la voz del otro. México: Ediciones Navarra, 2019.
Moctezuma, Abraham. “El camino de la historia hacia su institucionaliza- ción”. Historia y Grafía, 25 (2005): 45-78.
Mora Muro, Jesús Iván. “Los historiadores: una comunidad del saber. La conformación del campo historiográfico mexicano (1884-1955)”. Tesis de doctorado en historia, Centro de Estudios Históricos de Michoacán, 2016.
Pérez Montfort, Ricardo, “Entre la historia patria y la búsqueda histórica de ‘lo mexicano’: historiografía mexicana, 1938-1952”, 279-294. En Cincuenta años de investigación histórica en México. México: UNAM/ Universidad de Guanajuato, 1998.
Ramírez Bonilla, Laura Camila. “El radar moral de los cincuenta. La Co- misión Nacional de Moralización del Ambiente frente a los medios de comunicación en México”. Historia y grafía, 51 (2018): 267-292.
Rodríguez, Octavio. Derechas y ultraderechas en México (México: Orfila, 2013). Ruiz de Velasco Barba, Rodrigo. “Guerra Civil Española e hispanofilia en los escritos de José Vasconcelos (1935-1939)”. Aportes. Revista de Historia Contemporánea, 33.98 (2018): 7-43. Consultado el 20 de enero de 2023 en:<https://www.revistaaportes.com/index.php/aportes/article/ viewFile/394/236>.
Serra Puche, Mari Carmen, José Francisco Mejía Flores y Carlos Sola Ayape, eds. 1945, entre la euforia y la esperanza: el México posrevolucionario y el exilio republicano español. México: UNAM/F.C.E., 2014.
Sola Ayape, Carlos. “El escritor Alfonso Junco o el perfil ideológico de un franquista mexicano”. Enclaves del Pensamiento, 8.15 (2014): 171-193. Consultado el 1 de abril de 2022 en: <http://www.scielo.org.mx/pdf/ enclav/v8n15/1870-879X-enclav-8-15-00171.pdf>.
Sola Ayape, Carlos. “El exilio puesto a prueba: la polémica periodística entre Indalecio Prieto y Alfonso Junco en torno del oro del Vita”, Historia Mexicana (2014): 1809-1870. Consultado el 1 de abril de 2022 en: <https://www.redalyc.org/pdf/600/60040011006.pdf>.
Sola Ayape, Carlos. “La pluma y la cruz al servicio de Franco: Alfonso Junco y el exilio republicano español en México”, Tzintzun. Revista de estu- dios históricos 59 (2014): 174-199. Consultado el 1 de abril de 2022 en:
<http://www.scielo.org.mx/pdf/treh/n59/n59a6.pdf>.
Sola Ayape, Carlos. “El poder mediático del exilio Español en el México de los años cincuenta: en torno al asesinato del representante de Franco, José Gallostra”, Historia Mexicana (2014): 1309-1376. Consultado el 1 de abril de 2022 en: <https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/ rhm/article/download/22/15>.
Sola Ayape, Carlos. “Réquiem en México por un exiliado español: La muerte de Don Indalecio Prieto en 1962 y su tratamiento en la prensa mexicana”, Tzintzun. Revista de estudios históricos, 62 (2015): 212-241. Consultado el 1 de abril de 2022 en: <http://www.scielo.org.mx/pdf/ treh/n62/n62a7.pdf>.
Solís, Yves. “El origen de la ultraderecha en México: la ‘U’”. El cotidiano, 149 (2008): 25-38. Consultado el 26 de enero de 2023 en: .
Torres Septién, Valentina. “‘Bendita sea tu pureza’: relaciones amorosas de los jóvenes católicos en México (1940-1960)”, 385-413. En Tradiciones y conflictos. Historias de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica. México: El Colegio de México/Colegio Mexiquense, 2007.
Uribe, Mónica. “La ultraderecha en México: el conservadurismo moderno”. El Cotidiano, 149 (2008): 39-57. Consultado el 20 de enero de 2023 en: <https://www.redalyc.org/pdf/325/32514905.pdf>.
Urías Horcasitas, Beatriz. “Una pasión antirrevolucionaria: el conservaduris- mo hispanófilo mexicano (1920-1960)”. Revista mexicana de Sociología,72.4 (2010): 599-628. Consultado el 20 de enero de 2023 en: .
Valero, Aurelia. José Gaos en México. Una biografía intelectual 1938-1969. México: El Colegio de México, 2015.
Zermeño, Guillermo. “Sobre las huellas de Ranke”. Historia y grafía, 15 (2000): 11-48.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.