Narrativas transnacionales de la violencia. El caso de Somos.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48102/hyg.vi61.483

Palabras clave:

memoria colectiva, medialidad, narrativa audiovisual, plataformas audiovisuales, transnacionalidad mediática

Resumen

Este trabajo es una mirada a las nociones de memoria que están inmersas en los productos mediales de factura transnacional. A través de las modalidades conceptuales propuestas por Astrid Erll se describen y analizan los procesos del trazo intermedial, la remediación transmedial y las implicaciones intramediales de Somos., relato en formato serie, producido por Netflix, que adapta a la ficción la “masacre de Allende” sucedida en Coahuila en 2011. Proponemos que Somos., si bien enuncia la intención de sustituir el discurso frívolo de la violencia por un relato “realista” centrado en las víctimas de ésta, de hecho complementa un discurso audiovisual –y contribuye a una memoria colectiva– que alimenta una narrativa hegemónica transnacional de la “violencia latinoamericana”.

Biografía del autor/a

Marco Antonio Carranza Ríos, Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco

Maestro en Historiografía por la UAM-Azc. Investiga temas alrededor de la historiografía cultural, la memoria cultural, y la teoría de la historiografía. Trabaja específicamente con la literatura y el cine. Le interesan los procesos globales de significación que ocurren en estos campos y cómo éstos configuran formas de imaginar el pasado. Su actual proyecto de investigación analiza la relación de la dimensión afectiva con los procesos transnacionales de producción de tres casos específicos de filmes recientes de Polonia, México y Brasil. Con dicho trabajo busca obtener su grado de doctor del mismo programa de Historiografía de la UAM-Azcapotzalco.

Fernando Mino Gracia, Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco

Doctorante en el Posgrado de Historiografía de la Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco. Autor de La fatalidad urbana, el cine de Roberto Gavaldón (Dirección General de Publicaciones, UNAM, 2007), La nostalgia de lo inexistente, el cine rural de Roberto Gavaldón(Cineteca Nacional, CONACULTA, 2011) y El gallo de oro. Reflejos críticos a la sombra de un palenque (Filmoteca UNAM, 2021). Radica en la ciudad de Oaxaca, donde ha publicado, en coautoría, Manuel Maldonado Colmenares. Imágenes de un pionero del oficio fotográfico en Tlacolula (FONCA, CIESAS, 2018)

Fernando Gachuz Fuentes, Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco

Es antropólogo social egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Maestro en historiografía por la UAM-A. Actualmente se desempeña como maestro del instituto de artes de la UAEH y es estudiante del doctorado de historiografía en la UAM-A donde realiza una tesis sobre las representaciones cinematográficas del migrante mexicano en los Estados Unidos.

Miguel Ángel Carrasco Rivera, Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco

Es licenciado y maestro en historia por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); actualmente se encuentra cursando el doctorado en historiografía por la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Fue colaborador en la catalogación digital del Archivo Histórico de Cáritas Latinoamerica.

Citas

Arnold, Sarah. “Netflix and the Myth of Choice/Participation/Autonomy”. En, The Netflix Effect. Technology and Entertainment in the 21st Century, edición de Kevin McDonald y Daniel Smith-Rowsey, 153-194. Nueva York y Londres: Blomsbury Academics, 2016.

Brunow, Dagmar. Remediating Transcultural Memory. Documentary Filmmaking as Archival Intervention. Boston/Berlín: Walter de Gruyter, 2015.

Cornelio-Marí, Elia Margarita. “Digital Delivery in Mexico. A Global Newcomer Stirs the Local Giants”. En The Age of Netflix. Critical Essays on Streaming Media, Digital Delivery and Instant Access, editado por Cory Barker y Mic Wiatrowsky, 521-592. Jefferson: MacFarland & Company, 2017.

Dayán, Jacobo. “Somos. Varias precisiones”. Animal político. 7 de julio de 2021. https://www.animalpolitico.com/nunca-mas/somos-varias-precisiones-serie-netflix/

Dolores Tierney, New Transnationalisms in Contemporary Latin American Cinemas. Edimburgo: Edinburgh University Press, 2018.

Erll, Astrid. “Literature, Film, and the Mediality of Cultural Memory”. En Cultural Memory Studies. An International and Interdisciplinary Handbook, coordinado por Astrid Erll, 389-398. Berlin: Walter de Gruyer, 2008.

Espinosa Estrada, Guillermo. “Una navaja, una colt y una navaja 005”, Confabulario, El Universal, 15 de febrero de 2022. https://confabulario.eluniversal.com.mx/un-revolver-una-colt-y-una-navaja-005/

Estrada, Bianka. “James Schamus. Somos da voz a las víctimas de la masacre de Allende, no a narcos”. Sin embargo. 29 de junio de 2021. https://www.sinembargo.mx/29-06-2021/3991217

Human Rights Clinic. “‘Control… Sobre Todo el Estado de Coahuila’. Un análisis de testimonios en juicios contra integrantes de Los Zetas en San Antonio, Austin y Del Rio, Texas”. Austin: The University of Texas School of Law. https://law.utexas.edu/wp-content/uploads/sites/11/2017/11/2017-HRC-coahuilareport-ES.pdf

Jelin, Elizabeth. “La narrativa personal de lo ‘invivible’”. En Historia, memoria y fuentes orales, compilado por Vera Carnovale, Federico Lorenz y Roberto Pittaluga. Buenos Aires: Ediciones CeDInCI, Memoria Abierta, 2005.

Lemus, Rafael. “De Paradáis y la abyección”. Revista común. 5 de marzo de 2021. https://revistacomun.com/blog/de-paradais-y-la-abyeccion/

Monsiváis, Carlos. “La política del melodrama”. Revista Ñ, Clarín. 25 de junio de 2005.

Nassif, Luis. Walther Moreira Salles. O Banqueiro-embaixador e a construção do Brasil. Brasil: Companhia Editora Nacional, 2019.

Ortega, Francisco. “El trauma social como campo de estudios”. En Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio, editado por Francisco Ortega, 17-62. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.

Otálora Marulanda, Eduardo. “Fernanda Melchor, capítulo 1: Televisión, periodismo y literatura”, Podcast Entre líneas. Bogotá: RNC, 2021. https://open.spotify.com/episode/0ONqjSbzvqLRnFyCJWdsKX?si=58e172211a684ab0&nd=1

Plantinga, Carl. Retórica y representación en el cine de no ficción. México: UNAM, 2014.

Pontoreiro, Esteban. La represión militar en Argentina (1955-1976). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2022.

Revilla, Monika. “Monika Revilla, guionista de la serie ‘Somos’, que busca romper el silencio sobre la masacre ocurrida en Allende, Coahuila”. Entrevista de Alejandro Páez y Álvaro Delgado. Sin Embargo al Aire. 30 de junio de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=KDNVypz83vg

Ricœur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. México: FCE, 2004.

Rivette, Jacques. “De l’abjection”. Cahiers du Cinéma 120. Junio de 1961.

Rodríguez, Israel. “El nuevo cine y la revolución congelada. Una historia política del cine mexicano en la década de los setenta”. Tesis de doctorado. Colegio de México, México, 2020.

Rodríguez, Lázaro Gabino. “‘Somos’, la batalla de la representación”. La Tempestad. 21 de julio de 2021. https://www.latempestad.mx/somos-nexflix/

Scherer, Julio. “El Mayo Zambada a Julio Scherer García: ‘Si me atrapan o me matan... nada cambia’”. Proceso. 3 de abril de 2010. https://www.proceso.com.mx/reportajes/2019/1/7/el-mayo-zambada-julio-scherer-garcia-si-me-atrapan-me-matan-nada-cambia-218151.html

Thompson, Ginger. “Anatomia de una masacre, entrevista con Ginger Thompson”. Entrevista de Ernesto Ledesma. Rompeviento. 6 junio, 2021. https://www.youtube.com/watch?v=CY6H0F0TgqQ

Thompson, Ginger. “La violencia binacional, la responsabilidad de la DEA y la Policía Federal en una masacre en Coahuila y otra en Nuevo León”. Ponencia en Seminario sobre violencia y Paz. Colegio de México. 14 de febrero de 2018. https://violenciaypaz.colmex.mx/seminario/la-violencia-binacional-la-responsabilidad-de-la-dea-y-la-policia-federal-en-una-masacre-en-coahuila-y-otra-en-nuevo-leon

Thompson, Ginger. Anatomía de una masacre. Propublica, National Geographic. 12 de junio de 2017. https://www.propublica.org/article/allende-zetas-cartel-masacre-y-la-dea

Zavala, Oswaldo. La guerra en las palabras. Una historia intelectual del ‘narco’ en México (1975-2020). México: Debate, 2022.

Descargas

Publicado

2023-06-27

Cómo citar

Carranza Ríos, Marco Antonio, Fernando Mino Gracia, Fernando Gachuz Fuentes, y Miguel Ángel Carrasco Rivera. 2023. «Narrativas Transnacionales De La Violencia. El Caso De Somos». Historia Y Grafía, n.º 61 (junio):207-50. https://doi.org/10.48102/hyg.vi61.483.