Mutilados por la frontera

Imágenes de Kurdistán y los kurdos en el cine de Bahman Ghobadi

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48102/hyg.vi61.481

Palabras clave:

cine, Bahman Ghobadi, frontera, kurdos-Kurdistán, contravisualidades

Resumen

Este trabajo presenta un análisis de las imágenes de los kurdos, Kurdistán y la frontera que Bahman Ghobadi construye en los filmes Turtles can fly (2004) y Halfmoon (2006). La investigación se enfoca en el valor del cine como medio propicio para que los kurdos como comunidad marginada produzcan sus propias representaciones. Además de abordar la relevancia del medio cinematográfico en la creación y circulación de contenidos simbólicos, este estudio busca enfatizar su capacidad para configurar estos contenidos e incidir políticamente en una problemática sociohistórica contemporánea. Se plantea que al presentar a los kurdos como víctimas de la guerra y mostrar a Kurdistán como un territorio poseedor de fronteras propias, los filmes seleccionados fungen como contravisualidades, pues cuestionan tanto la legitimidad de las fronteras de los estados nacionales en los que fue dividido Kurdistán como las representaciones sesgadas que sobre los kurdos han elaborado agentes externos.

Biografía del autor/a

Violeta Rodríguez García, 0000-0003-2826-8941

Es doctorante en el Posgrado en Historiografía de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco; institución en la que concluyó sus estudios de maestría. Cursó estudios de licenciatura en Historia (2016-2019) y Ciencias políticas y Administración Pública (2005-2009) en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM). Sus líneas de investigación son las relaciones entre cine étnico y política en Medio Oriente y la imagen cinematográfica como creadora de contravisualidades. Ha estudiado la relevancia de la filmografía de Bahman Ghobadi en la visibilización de la etnia kurda y en la construcción y deconstrucción de identidades y estereotipos. Actualmente desarrolla una investigación sobre las imágenes del espacio y las sociedades de Afganistán, Iraq y Siria en los cines de la diáspora y el exilio como formas de contravisualidad.

Citas

Abric, Jean Claude. “Las representaciones sociales: aspectos teóricos”. En Prácticas sociales y representaciones, compilado por Jean Claude Abric, 11-30. México: Ediciones Coyoacán, 2004.

Antaramián, Carlos “Introducción: Kurdistán”, Istor año XVIII, no. 70. (otoño de 2017): 5-14.

Arriaga Rodríguez, Juan Carlos. «El concepto de frontera en la geografía humana.» Perspectiva geográfica vol. 17, (enero-diciembre, 2012): 71-96. Connolly, Priscila. “¿Los mapas son ciudades? La cartografía como prefiguración de lo urbano”, en El espacio. Presencia y representación, coordinado por Leonardo Martínez Carrizales y Teresita Quiroz Ávila, 55-81. México: UAM-A, 2009.

De Angeliz, Enrico y Yazan Badran. “Independent Kurdish Media in Syria: conflicting identities in the transition. Middle East Journal of Culture and Communication, (2016): 334-51. Eisenstein, Sergei M. La forma del cine. Traducción de María Luisa Puga. México: Siglo XXI Editores, 1999.

Ferez Gil, Manuel. Estos son los kurdos. Análisis de una nación. México: Porrúa, 2017.

Fernández Carrión, Miguel Héctor. “Historiografía, Metodología y Tipo- logía de Fronteras”. Projeto História no. 41 (diciembre de 2010): 31-61. Firpo Reggio, María Emilia. “Fronteras simbólicas. Aproximación a las discusiones sobre los procesos regulados de construcción de la otredad”. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía vol. 4, no. 1 (junio de 2019): 47-57.

García Ochoa, Santiago. “Algunas notas sobre la aplicación de la categoría de género cinematográfico a la Road Movie”. Revista Anual de Historia del Arte no. 15 (junio de 2009): 187-96.

Giménez, Gilberto. “La frontera norte como representación y referente cultural.” Cultura y representaciones sociales año 2, no. 3 (septiembre de 2007): 17-34.

Gündoğdu, Mustafa. “An Introduction to Kurdish Cinema.” Disponible en https://www.academia.edu/5773023/An_Introduction_to_Kurdish_ Cinema.

Koçer, Suncem. “Kurdish cinema as a trasnational discourse genre: cinema- tic visibility, cultural resilience, and political agency”. Middle East Stud. no. 46 (2014).

Larrain, Horacio. “¿Pueblo, etnia o nación? hacía una clarificación antropo- lógica de conceptos corporativos aplicables a las comunidades indíge- nas”. Revista de Ciencias Sociales (Cl), no. 2 (1993): 28-53.

Levin Rojo, Danna A. y Michelle Aguilar Vera. “El norte norteado: dos pelí- culas sobre migrantes en la frontera México-Estados Unidos”. En Mexi- can Transnational Cinema and Literature, editado por Maricruz Castro Ricalde et. al. Oxford: Peter Lang, 2017.

Martin, Marcel. El lenguaje del cine. Barcelona: Editorial Gedisa, 2002. Martorell, Manuel. “Kurdistán. Entre la limpieza étnica y el genocidio”. Historia y Política no. 10 (julio-diciembre, 2003): 111-40.

Mirzoeff, Nicholas. “El derecho a mirar”. Revista Científica de Información y Comunicación. Traducido por David Montero Sánchez, no. 13 (2016): 29-65.

Mohammadpour, Ahmad. “The fiction of nationalism: Newroz TV repre- sentations of Kurdish nationalism”. European Journal of Cultural Studies vol. 20, no. 2 (2017): 167-79.

Öcalan, Abdullah. Confederalismo democrático. México: Cátedra Jorge Alon- so, 2019.

Özgür, Çiçek. “The Fictive Archive: Kurdish Filmmaking in Turkey”. Alpha- ville: Journal of Film and Screen Media 1 (verano de 2011). Disponible en www.alphavillejournal.com/Issue%201/ArticleCicek.html. ISSN: 2009-4078. (Consultado 4 de enero de 2023).

Pappe, Silvia. “La problematización del espacio y el lugar social del histo- riador”. En El espacio. Presencia y representación, coordinado por Leonar- do Martínez Carrizales y Teresita Quiroz Ávila, 29-54. México: UAM-A, 2009.

Pessuto, Kelen. “Made in Kurdistan: Etnoficção, infância e resistência no cinema curdo de Bahman Ghobadi”. Tesis doctoral, Universidad Uni- versidade de São Paulo, 2017.

Reynaga, Paulina. “Imagen”. En Conceptos claves en Ciencias Sociales. Defini- ción y aplicaciones, coordinado por Jorge Ramírez Plascencia, 291-310. México: Universidad de Guadalajara, 2018.

Rhys Bajalan, Djene. “La historia kurda antes de 1918. Los kurdos: de la conquista árabe al final de la Primera Guerra Mundial”. Istor año XVIII, no. 70 (otoño de 2017): 19-40.

Rosenstone, Robert A. El pasado en imágenes. Barcelona: Ariel, 1997. Smets, Kevin y Ali F. Sengul. “Kurds and their crossroads: Kurdish identity media and cultural production”. Middle East Journal of Culture and Communication 9, no. 3 (2016): 247-56.

Szymczak, Jakub. “Kinematografia w Kurdystanie. Obraz Kurdów w fil- mach Bahmana Ghobadiego”. Studia Azjatystyczne (2015).

Tanoni, Flavio, “Un réquiem para los kurdos”. Rebelión (7 de octubre, 2016). Disponible en https://rebelion.org/un-requiem-para-los-kur- dos/#sdendnote3sym. (Consultado 29 de diciembre de 2022).

Tratado de Versalles. Art. 22. Información recuperada en la plataforma di- publico.org/Documentos históricos. Disponible en: https://www.dipu- blico.org/1729/tratado-de-paz-de-versalles-1919-en-espanol/.

Descargas

Publicado

2023-06-27

Cómo citar

Rodríguez García, Violeta. 2023. «Mutilados Por La Frontera: Imágenes De Kurdistán Y Los Kurdos En El Cine De Bahman Ghobadi». Historia Y Grafía, n.º 61 (junio):61-94. https://doi.org/10.48102/hyg.vi61.481.