Entre hojas volantes y máquinas parlantes: la otra historia de la llegada de Madero a la Ciudad de México (1911).
Resumen
Años antes de que la imagen y la biografía de Francisco I. Madero se plasmaran en los libros escolares, los billetes, los museos, las estatuas y las manuales oficiales, diversos medios sonoros, impresos y visuales relataron con celeridad su llegada a la ciudad de México, el 7 de junio de 1911. En este artículo se intentará reconstruir estas batallas cotidianas por la memoria de la Revolución, mediante dos medios de comunicación que, pese a su amplio alcance social, han sido escasamente estudiados por la historiografía. Me refiero a las hojas volantes publicadas por don Antonio Vanegas Arroyo y los discos de gramófono reproducidos por Columbia record con las escenificaciones del actor, mecánico e inventor Julio Ayala.
Estadísticas del artículo
Citas
Barajas Durán, Rafael. El linchamiento gráfico de Francisco I. Madero. Méxi- co: Fondo de Cultura Económica, 2019.
Clarke, Charles C. “The Phonograph in Modern Language Teaching”. The Modern Language Journal 3, núm. 3 (December 1918): 116-122.
Cohen, Lizabeth. “Encountering Mass Culture at the Grassroots: The Expe- rience of Chicago Workers in the 1920s”. American Quaterly 41, núm. 1 (March 1989): 6-33.
“Cómo fue la entrada del Sr Madero a México”. Hoja suelta. Ciudad de México: Vanegas Arroyo, 1911.
Crary, Jonathan. Suspensiones de la percepción, Atención, espectáculo y cultura moderna. Madrid: Akal, 2008.
Díaz Frene, Jaddiel y Ángel Cedeño Venegas. Antonio Vanegas Arroyo: an- danzas de un editor popular (1880-1901). México: El Colegio de Méxi- co, 2017.
Dirección General de Estadística. Estadísticas sociales del porfiriato 1877- 1910. México: Secretaría de Economía, Dirección General de Estadísti- ca, Talleres Gráficos de la Nación, 1956.
“Entrada triunfante del caudillo de la Revolución Sr. D. Francisco I. Madero a la capital mexicana”. Hoja suelta. Ciudad de México: Vanegas Arroyo, 1911.
Espinosa, Arturo. “Biografía del sr Antonio Vanegas Arroyo”. Manuscrito.
México: Acervo de la familia Venegas Arroyo, marzo de 1955.
Gitelman, Lisa. “Reading Music, Reading Records, Reading Race: Musical Copyright and the U. S. Copyright Act of 1909”. The Musical Quarterly 81, núm. 2 (Summer 1997): 265-290.
Humano. Barcelona: Paidós, 2009.
Guevara Escobar, Arturo. Aurelio Escobar, fotógrafo. La H. J. Gutiérrez Foto y Francisco Madero. México: Instituto Nacional de Antropología e His- toria, 2014.
Inventarios y balances de la Editorial A. Vanegas Arroyo. México: Editorial Vanegas Arroyo, 1913.
McLuhan, Marshall. Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós, 2009.
Ospina Romero, Sergio Daniel. “Recording Studios on Tour: The Expe- ditions of the Victor Talking Machine through Latin America, 1903- 1926”. Tesis de doctorado. Cornell University, Ithaca, 2019.
Portes Gil, Emilio. Autobiografía de la Revolución mexicana. México: Ins- tituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 2003.
Reyes, Aurelio de los. Cine y sociedad en México. 3 v. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, unam, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1981-2013.
Rodríguez Kuri, Ariel. Historia del desasosiego. La Revolución en la ciudad de México (1911-1922). México: El Colegio de México, 2010.
Rosentone, Robert. El pasado en imágenes: el desafío del cine a nuestra idea de la historia. España: Ariel, 1997.
Ruiz Torres, Rafael Antonio. “Historia de las bandas militares de música en México: 1767-1920”. Tesis de maestría, Universidad Autónoma Metro- politana, México, 2002.
Silva Herzog, Jesús. Los antecedentes y la etapa maderista. V.1, Breve histo- ria de la Revolución mexicana. México: Fondo de Cultura Económica, 1972.
Speckman Guerra, Elisa. “Cuadernillos, pliegos y hojas sueltas en la impren- ta de Antonio Vanegas Arroyo”, edición de Belem Clark de Lara y Elisa Guerra. Vol. 2, La república de las letras: asomos a la cultura escrita del México decimonónico. México: unam, 2005.
Tovar y de Teresa, Rafael. De la paz al olvido: Porfirio Díaz y el final de un mundo. México: Taurus, 2015.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.